Estado de México
Segundo informe de Gobierno, Delfina Gómez Álvarez las realidades que persisten VS los retos que la población denuncia

STAFF
A pesar de los avances que se presentan, múltiples reportes señalan que algunos problemas siguen siendo fuertes o incluso se han agravado. Aquí los puntos de tensión:
- Problemas de acceso a servicios de salud, rezago educativo
- Aunque se reduce la pobreza multidimensional, las carencias por salud y educación siguen siendo de gran tamaño, y en algunos casos han aumentado en proporción.
- Reportes periodísticos y análisis independientes indican que no se ha logrado aún garantizar atención médica adecuada para muchas comunidades.
- Aunque se reduce la pobreza multidimensional, las carencias por salud y educación siguen siendo de gran tamaño, y en algunos casos han aumentado en proporción.
- Pobreza extrema y vulnerabilidad persistente
- A pesar de las cifras oficiales de personas que han salido de la pobreza extrema, hay poblaciones que no sienten esos cambios en su vida diaria, especialmente en municipios marginados o comunidades indígenas, o en zonas rurales.
- Datos anteriores al gobierno (2018‑2022) muestran que la pobreza extrema creció mucho en ese periodo, lo que implica que las mejoras tienen que revertir tendencias no menores.
- A pesar de las cifras oficiales de personas que han salido de la pobreza extrema, hay poblaciones que no sienten esos cambios en su vida diaria, especialmente en municipios marginados o comunidades indígenas, o en zonas rurales.
- Seguridad / percepción de inseguridad
- Aunque en el informe se menciona reducción de ciertos delitos (homicidios, feminicidios, secuestros) y acciones sobre seguridad, muchas personas reportan que la inseguridad sigue siendo un tema urgente.
- Alta percepción de inseguridad en municipios grandes, poca confianza en policías locales, transporte público inseguro.
- Aunque en el informe se menciona reducción de ciertos delitos (homicidios, feminicidios, secuestros) y acciones sobre seguridad, muchas personas reportan que la inseguridad sigue siendo un tema urgente.
- Servicios básicos deficientes, desigualdad territorial
- Denuncias ciudadanas: fallas en suministro de agua potable, alumbrado público insuficiente, calles con baches, drenajes o aguas negras.
- Municipios como Ecatepec suelen tener servicios públicos muy deficientes, a pesar de estar muy cerca de la capital.
- Denuncias ciudadanas: fallas en suministro de agua potable, alumbrado público insuficiente, calles con baches, drenajes o aguas negras.
- Desigualdad de experiencias dependiendo de la zona
- Hay diferencias marcadas entre municipios urbanos y rurales, y entre distintos niveles socioeconómicos. Lo que en áreas más desarrolladas puede estar mejorando rápidamente, en otras zonas continúa siendo crisis diaria.
- Las cifras promedian mucho, y las mejoras estatales no siempre llegan igual a todos los municipios.
- Hay diferencias marcadas entre municipios urbanos y rurales, y entre distintos niveles socioeconómicos. Lo que en áreas más desarrolladas puede estar mejorando rápidamente, en otras zonas continúa siendo crisis diaria.
- Capacidad institucional, infraestructura y cumplimiento
- Que existan programas no garantía de que cada familia los reciba de manera justa o que el programa funcione bien localmente.
- Logística, corrupción local, burocracia, información, cobran fuerza como barreras de implementación.
- Que existan programas no garantía de que cada familia los reciba de manera justa o que el programa funcione bien localmente.
Comparación y diagnóstico: ¿Dónde se ven los huecos más grandes?
- Los logros del gobierno muestran avances reales, especialmente en programas sociales, empleo formal y atracción de inversión. Estos son puntos fuertes que coinciden con mayores recursos y una estrategia clara de focalización.
- No obstante, muchas de las mejoras aún no se sienten de forma homogénea por la población. Los grupos vulnerables siguen enfrentando barreras estructurales fuertes: salud, educación, servicios básicos.
- La reducción de la pobreza extrema y multidimensional es un indicador valioso, pero puede enmascarar desigualdades internas: zonas que mejoran o zonas muy rezagadas.
- La percepción de inseguridad sigue siendo alta, lo que puede reflejar que aunque los delitos cuantificables disminuyan en ciertos rubros, la vivencia cotidiana y la sensación de inseguridad no mejora al mismo ritmo.
- Infraestructura básica y servicios públicos esenciales parecen ser un punto crítico: el agua, alumbrado, drenaje, calles, transporte. Aunque se mencionan acciones, muchos reportes ciudadanos dicen que los problemas están lejos de resolverse completamente.
Conclusiones
- Importante progreso en ciertos indicadores macro: empleo, inversión, programas sociales, reducción de pobreza multidimensional. Esto indica que algunas de las políticas están funcionando.
- Grandes retos persistentes, sobre todo con el acceso efectivo a servicios básicos, salud, educación, seguridad, y en la reducción real de las desigualdades locales.
- El gobierno acierta con la dirección, pero necesita reforzar la implementación efectiva en las zonas más rezagadas, mejorar supervisión, hacer que los programas lleguen completos y de forma equitativa.
- Percepción y experiencia ciudadana: es clave medir no solo lo que se logra en números, sino cómo se vive para la población — si realmente hay alivio en lo cotidiano, si sienten mejoras en el transporte, en el acceso al agua, en la seguridad de sus calles.

