HBO Max sube las tarifas: la plataforma de Warner tampoco tiene suficiente con prohibir las cuentas compartidas e incrementa precios

No hay plataforma que no esté abrazando la subida de precios como forma de capear la crisis del contenido audiovisual en general y de las plataformas en particular. HBO Max es una de las que están teniendo una trayectoria más cambiante con mutaciones en el nombre y el enfoque, y es una de las últimas en subir sus precios, después de que Netflix o Disney+ lo hicieran hace casi un año en ambos casos.
Cómo queda la cosa. Hace unos meses, con el cambio de nombre, HBO Max ya anunció nuevos precios que afectaban a los nuevos clientes. Estas nuevas tarifas afectan a los antiguos suscriptores. A partir del 23 de octubre de 2025, los precios se incrementarán, quedando así:
- Plan básico con anuncios: 6,99 euros al mes (con descuento 50% si aplica, 3,49)
- Plan Estándar: 10,99 euros al mes (con descuento 50% si aplica, 5,49 euros)
- Plan premium con contenido en 4K: 15,99 euros al mes (con descuento 50% si aplica, 7,99 euros)
- Plan anual: 109 euros al año.
¿Por qué lo hacen? Esta decisión, según la comunicación que HBO Max ha enviado a sus abonados, se hace debido a que «estamos incrementando el precio a la luz de los costes de adquisiciones, creación de contenido y desarrollo de producto, para permitirnos seguir invirtiendo en el contenido de calidad y en la experiencia de producto que nos esforzamos por ofrecer a nuestros clientes». Al mismo tiempo, también advierten que las Condiciones de Uso se han actualizado, incluyendo aspectos de visualización de contenido y funcionalidades de accesibilidad, motivos por los que pueden realizar cambios en el servicio y otras cuestiones.
Series de lujo. David Zaslav, CEO de Warner Bros, declaró hace unos días, en una entrevista a The Hollywood Reporter, que el precio de HBO Max está por debajo de su coste real. Y aunque la plataforma no compite con otras como Netflix o Disney+ en términos de cantidad de contenido, sí que puede presumir de ser una de las que más presupuesto invierte en sus series. Por ejemplo, ‘La casa del dragón‘ cuesta 200 millones de dólares por temporada. Y la futura serie de ‘Harry Potter‘ promete un lujo visual a la altura de las películas. Todo ello fue esgrimido por Zaslav para justificar nuevas subidas.
Subidas directas e indirectas. Aunque la mala prensa que acarrean este tipo de decisiones hace que las plataformas sean relativamente comedidas con las subidas de sus precios, lo cierto es que en los últimos años han incrementado notablemente las formas de tener ingresos. Las dos principales han sido la inclusión de publicidad antes y durante los programas, con distintas tarifas según si se eliminan los anuncios o no, y la prohibición de que se compartan cuentas más allá del hogar del suscriptor, un volantazo que Netflix ya ha dado y que otras plataformas solo han implementado de forma tibia.