Ultimas Noticias

Los países más poderosos y con un mayor consumo de electricidad per cápita, ordenados en este revelador gráfico

El consumo eléctrico es un termómetro genial para los países. La cantidad de energía que consumimos es un indicador económico, pero también social, climático, de las decisiones tecnológicas y hasta del estilo de vida. El motivo es que hay un amplio abanico de factores que influyen en este consumo, y en el siguiente gráfico elaborado por Visual Capitalist podemos ver cuáles son los 15 países con el PIB más alto del mundo que consumen más electricidad per cápita.

La sorpresa se llama… Canadá.

Electricidad

Oh, Canadá. Los datos proceden de Ember y reflejan la diferencia entre el consumo de electricidad per cápita de las principales economías mundiales en 2024 y el que tenían en el 2000. Un cuarto de siglo es más que suficiente para ver un cambio en este sentido, pero lo que no ha variado ni un ápice son las dos naciones que lideran la gráfica.

Canadá ocupa el primer puesto con un consumo en 2024 de 15.708 kWh por persona en 2024. La cifra es considerablemente menor que la que registró hace 24 años y ese alto consumo está impulsado por una industria (sobre todo la minería y la producción de aluminio) muy demandante a nivel energético y por la electricidad necesaria para soportar los largos inviernos. Estados Unidos, con 12.741 kWh por persona, no queda atrás y los motivos son muy similares: industria y aire acondicionado (que está a una temperatura desmedida tanto en invierno como en verano).

Corea del Sur y China. Australia es otro de los países que tradicionalmente superaba los 10.000 kWh por persona, pero estos últimos 24 años ha pasado algo curioso: Corea del Sur ha pegado una remontada de época en este indicador. Aquí entramos en eso del consumo de electricidad como termómetro económico, al relacionar el paso de los 6.200 kWh a los 12.100 kWh debido a un auge en la industrialización y manufactura avanzada, sobre todo en el segmento de los semiconductores y los automóviles, así como el crecimiento de los centros de datos.

En China vivimos un fenómeno muy similar, con un consumo de unos 1.100 kWh en el 2000 y uno de 7.100 kWh actualmente debido a esa misma expansión tecnológica con la industrialización acelerada en el acero, aluminio, electrónica, centros de datos, semiconductores y vehículos eléctricos como principales protagonistas. Además, aunque sea prácticamente la mitad del consumo per cápita de Canadá, estamos hablando de una población de 1.400 millones de personas frente a unos 40 millones. Por ponerlo en porcentaje: el 17% de la población mundial frente al 0,5%.

Lógico. Pero el aumento del consumo en estos dos países no se debe únicamente a la industrialización. Japón también tiene una fuerte industria y el consumo se ha mantenido prácticamente idéntico. Hay otro factor: el aumento de la clase media, sobre todo en China. El aumento de nivel de vida, la urbanización y la electrificación en las viviendas ha contribuido considerablemente a este aumento del consumo.

La migración a las grandes ciudades ha generado un boom en la construcción y la electrificación debido al uso de electrodomésticos, servicios y bienes como los coches eléctricos. Ahora bien, eso está provocando otros problemas, como un tren de vida incompatible con la formación de familias o la falta de personas que trabajen en fábricas, siendo dos de los problemas compartidos con sus vecinos Japón y Corea del Sur.

Dos destacados fuera del gráfico. Alemania, España e Italia cuentan con consumos muy similares a los de hace 25 años, pero si miramos más allá de esta clasificación por las 15 principales economías mundiales, tenemos dos nombres que eclipsan a todos los demás. Por un lado, Islandia, con un imponente consumo de 51.920 kWh por persona, gracias a que no hay tantos islandeses (unos 300.000), pero sí cuentan con una potentísima industria como la de aluminio, así como muy pocas horas de luz y un clima extremo que requiere iluminación y calefacción constante.

En Noruega también ponen la calefacción y encienden las luces, también tienen industria y un alto nivel de vida que permite un consumo elevado, pero algo que ayuda a su consumo de 24.580 kWh per cápita es un parque de coches eléctricos tremendo. De hecho, en 2024, casi el 90% de los nuevos coches vendidos eran 100% eléctricos, con lo que ello conlleva a nivel de carga tanto en casa como en las redes públicas-

En Xataka | Este gráfico expone los países autosuficientes a nivel alimentario. Hay un único ganador: Guyana

source

Mostrar más
Botón volver arriba