Ultimas Noticias

El ambicioso plan de París para solucionar el problema de la vivienda: convertir oficinas y aparcamientos en pisos

Si hay algo que hermana a multitud de países en este momento, eso es la profunda crisis de la vivienda que atravesamos. En España, y según Idealista, el precio medio del metro cuadrado se ha disparado más de un 40% estos últimos cinco años. Si miramos lo que hacen los vecinos, tenemos casos que nos resultan familiares. Por ejemplo, casi el 10% de su parque inmobiliario son segundas residencias, y en Londres es tan grave que están subiendo impuestos a mansalva. En la búsqueda de soluciones, a París se le ha ocurrido una idea: convertir oficinas y aparcamientos en pisos.

Y quiere hacerlo a golpe de ley.

Vivienda social. París es una de las ciudades europeas que más está invirtiendo a la hora de crear vivienda protegida. Fruto de diferentes acciones estas últimas décadas, han pasado de unas 126.000 viviendas sociales a casi 272.000. Actualmente, el parque de vivienda social en la capital francesa es de alrededor del 25%, pero aunque la administración ha aumentado el gasto público hasta los 800 millones de euros (un 28% más que la cifra anterior), la demanda es tan alta que no se puede satisfacer.

¿En qué se traduce esto? En que, aunque hay más vivienda protegida, los precios son desorbitados. La propia alcaldesa de París, Anne Hidalgo, comentó recientemente que los jóvenes no pueden acceder a la vivienda porque “es casi imposible, el nivel de precios es tremendo”, afirmando que sin apoyo familiar tampoco pueden acceder como propietarios. Y para solucionarlo, han empezado a emplear la ley.

2025-541. Ese es el número de una ley que Francia promulgó en junio de este año con el objetivo de facilitar la transformación de los edificios no residenciales. Se trata de una normativa que otorga a la administración urbanística la potestad a la hora de permitir el cambio de uso de edificios, incluso aunque contradiga planes urbanísticos locales.

¿Cómo? Facilitando la transformación de oficinas y otros edificios no residenciales, como pueden ser aparcamientos, en viviendas. Además, contempla una licencia reversible que permite modificar el uso de un edificio entre residencial y oficina sin necesidad de nuevos permisos, todo con el objetivo de agilizar los procesos.

Jardin Truillot Paris Xi Fr75 2021 05 23 1

Jardin Truillot

Transformación. El fin es fomentar la creación de vivienda en zonas que ya tienen una infraestructura, pero cuya calificación no es residencial. Es decir, en lugar de levantar nuevos pisos (un proceso más largo y costoso), lo que quieren fomentar es que ciertos espacios se remodelen para reconvertirse en viviendas. Es un paso más en una práctica que la capital francesa lleva realizando estos últimos años.

Se estima que el 70% de los permisos urbanísticos emitidos desde 2020 están ligados a proyectos de reconversión de estructuras, siendo un ejemplo tanto el Jardín Truillot (era un aparcamiento y ahora es un espacio verde con huerto urbano) como el aparcamiento de la calle Lamarck que pasará a ser un espacio mixto de oficinas, viviendas, deporte y zonas sociales. Es algo que también afecta a edificios administrativos, como la conversión de locales del Ministerio de Defensa en 254 pisos sociales.

Truillot

Truillot en 2014

Truillot

Y en 2024

Ambición. El objetivo de estas propuestas es alcanzar un 40% de vivienda social antes de 2035. Es muy ambicioso si tenemos en cuenta que se mueven en el 25% actual, una cifra que tardaron 20 años en alcanzar. Además, los nuevos proyectos deben tener una serie de características en común como sistemas energéticos eficientes para lograr objetivos de descarbonización y contar con zonas verdes, apostando por un modelo de “vegetalización” de los barrios. Es algo que incluso se ha llevado a debate en Europa.

Un ataque. Ahora bien, este plan ha cosechado críticas y dudas sobre su verdadero impacto a la hora de solucionar la crisis de la vivienda. Dentro de estas últimas, hay quien opina que apostar por la reconversión de oficinas vacías es algo que sólo responde a crear la ilusión de actuar en momentos de crisis, ya que el volumen de oficinas realmente transformables no es tan elevado y las cifras se quedarán por debajo de los objetivos políticos.

Además, no es un proceso sencillo. Se apunta a oficinas transformables que tienen una buena cantidad de años a sus espaldas, por lo que el proceso sería complejo y caro al ser edificios energéticamente deficientes que tendrán que adaptarse profundamente para cumplir normativas residenciales de luz, ventilación y accesibilidad.

Por último, y más allá de críticas políticas, se estima que el coste de la rehabilitación sería tan elevado que las empresas privadas estarían desincentivados por las dudas sobre el retorno de la inversión, obligando a que estos proyectos costosos se financien con ayudas públicas.

Imágenes | Guilhem Vellut from Annecy, Chabe01

En Xataka | París está reinventando la arquitectura de toda la ciudad. Tiene un buen motivo: las olas de calor

source

Mostrar más
Botón volver arriba