El 'detox' digital lleva años de moda. Es hora de empezar a hablar como lo que es: un mito

Las redes sociales nos han ayudado en muchos aspectos de nuestra vida, permitiéndonos por ejemplo estrechar algunas relaciones sociales, o dándonos una vía para expresar nuestra creatividad. Pero todo esto ha venido con un precio a pagar. Un coste que ha hecho notar en nuestra salud mental,lo que ha llevado a muchos a probar con dedicar un tiempo a la “desintoxicación digital”.
El problema es que quizás no sea una estrategia demasiado útil.
No tan efectivo. Retirarnos un tiempo de las redes sociales no es una “estrategia de desconexión” eficaz, según un metaanálisis realizado por un equipo belga de investigadores de las universidades de Amberes y Gante, al menos si lo que buscamos es mejorar nuestro bienestar.
La buena noticia: al menos tampoco tenemos indicios de que la desconexión nos haga mal.
“Los hallazgos (…) sugieren que apartarnos temporalmente de las redes sociales puede no ser la aproximación (…) óptima para mejorar el bienestar individual”, escribe el equipo, que también señala en su estudio la necesidad de continuar con la investigación sobre estrategias de desconexión alternativas.
Diez estudios. El nuevo trabajo es un metaanálisis, es decir, un “estudio cuantitativo de estudios”. El equipo realizó una búsqueda sistemática de la literatura científica que abordaba la relación entre abstinencia de redes sociales y uno o más de tres variables: afectos positivo y negativo, y satisfacción vital. Encontraron 10 trabajos cuantitativos con una muestra total de 4.674 participantes.
El análisis no mostró efectos significativos de abstenerse de las redes sociales en ninguna de las tres variables estudiadas. El equipo tampoco encontró indicios de que la duración del periodo de “desintoxicación digital” resultara relevante.
Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Scientific Reports.
Necesidad de investigar más. El equipo recalca la necesidad de avanzar en la investigación sobre esta cuestión. Según explica el propio equipo, el estudio presenta uno de los problemas habituales en los metaanálisis, y es la diversidad en las metodologías seguidas por los trabajos incluidos en el mismo.
Un cambio radical. Las redes sociales han cambiado de manera notable cómo nos relacionamos con la tecnología, para bien y para mal. Los problemas que esto plantea han aparecido de forma tan repentina que han sobrepasado en muchos contextos nuestra capacidad de adaptarnos, de buscar soluciones con las que reparar los posibles daños.
En Xataka | Cómo recuperar la concentración que las redes sociales y la multitarea nos han arrebatado
Imagen | Xataka con Gemini