Ultimas Noticias

Radiohead ha inventado un sistema para dificultar la reventa de entradas. A costa de que comprarlas sea tan incómodo como siempre

Hoy se ponen a la venta las entradas de los conciertos de Radiohead en Madrid: los próximos días 4 a 8 de noviembre actuarán en el Movistar Arena, en su regreso a los escenarios tras una ausencia de siete años. Es todo un acontecimiento: el grupo británico solo tocará en cinco ciudades europeas, sumando un total de 20 conciertos. Pero si por algo están llamando la atención estos shows en vivo, aparte de por lo ansiado de su regreso, es por su forma de plantear los eventos, distanciándose de las costumbres que desde hace unos años plagan las presentaciones en directo de los artistas de primera fila.

Nada de reventa. La primera de esas novedades es que los anuncios son para dentro de dos meses. Nada de verano de 2026, nos citan para noviembre de 2025, en lo que es el primero de los desafíos a los ritmos de la industria que plantea Radiohead. El segundo es un sistema que intenta prevenir de la compra masiva para reventa con precios inflados, que empresas como Ticketmaster permiten con su sistema masificado de compra. Para ello, el grupo ha implementado un sistema de registro previo con verificación de identidad, donde los interesados en las entradas deben rellenar un formulario con sus datos. El sistema también pregunta a qué ciudad pueden asistir, sugiriéndose que tendrán más posibilidades de obtener código quienes escojan la ciudad más cercana a su residencia. 

Las limitaciones. Y aquí empiezan las complicaciones (más allá de que, como contaba eldiario.es, a menudo el sistema de detección automática de ciudad del usuario no funciona). Tras el registro, los usuarios recibieron un código por correo, indispensable para acceder a la compra, y limitado a una ciudad y a hasta cuatro entradas por noche. Radiohead se reserva el derecho de cancelar compras múltiples para distintas noches. Obtener el código no asegura la entrada al concierto, solo el acceso hoy a la venta oficial.

Los problemas. Y aquí ha empezado cierto caos, que es precisamente lo que quería evitar Radiohead con el sistema. De salida, el grupo desaconsejaba el uso de distintos dispositivos para no ser detectados como bots, y el hecho de que cada ciudad gestionara la venta con una plataforma diferente (Ticketmaster, AXS, CTS Eventim, y en España entradas.com) ya prometía algunos desbarajustes cuando llegara el momento de la verdad. Las quejas empezaron antes de hoy: muchos potenciales espectadores no habían recibido su ticket por mail, ya que en muchos casos se sorteaban.

Otros desbarajustes. Un rápido sondeo de la sensación general en redes sociales nos permite detectar unas cuantas quejas comunes. Para empezar, Entradas.com se ha caído en algunas zonas durante buena parte de la mañana, con lo que eso implica a la hora de perder puestos en la cola. Por otra parte, la plataforma usa su sistema de sala de espera, que no se había explicado previamente a los compradores, del mismo modo que el código había que introducirlo en una ventana genérica de «código descuento». Es decir, no se ha creado una plataforma específica para el peculiarísimo sistema de venta, y eso ha generado ciertos problemas al intentar adaptarlo a una plataforma ya creada.

Objetivo cumplido. En general, los espectadores se han quejado de la usabilidad y accesibilidad del proceso, con continuas colas y esperas, expulsiones de compradores del sistema y demás experiencias que traerán memorias de Vietnam a quienes hayan intentado comprar entradas para algún concierto multitudinario reciente a través de Ticketmaster. Pero la intención primordial de Radiohead (y más sabiendo lo esperadísimos que son estos conciertos) era poner freno o, como mínimo, impedimentos a la reventa.

Comprar las entradas de Radiohead ha sido, al parecer, tan incómodo como siempre, por mucho que los revendedores (que los habrá: tan sencillo como poner de acuerdo a distintos compañeros comprando cuatro entradas cada uno con distintas identidades) hayan sido frenados parcialmente. Al final, cómo tratar dignamente a sus fans sigue siendo la eterna asignatura pendiente de todos los grandes grupos, indies o no. 

Cabecera | Nicolas Lœuillet en Flickr 

En Xataka | El problema de los conciertos en España no es la falta de público, es el reparto del dinero. Y Wegow es el mejor ejemplo

source

Mostrar más
Botón volver arriba