Ultimas Noticias

El gran tapado en la guerra de los minerales críticos es el tungsteno. EEUU lo necesita y el 83% lo tiene China

El pasado 4 de abril, apenas 24 horas después de que Donald Trump diese a conocer los impuestos que iba a aplicar a la importación de la mayor parte de los productos procedentes del extranjero, la Administración liderada por Xi Jinping respondió. Y lo hizo con contundencia. A principios de diciembre de 2024 optó por prohibir la exportación de algunos minerales críticos a EEUU, entre los que se encontraban tres metales esenciales para la industria de los chips: el galio, el germanio y el antimonio.

Poco después el Gobierno chino añadió dos metales críticos más a su lista de restricciones de exportación: el escandio y el disprosio. Estos elementos químicos son probablemente menos conocidos que los metales prohibidos por China con anterioridad, como el galio o el germanio, pero son cuando menos tan importantes como estos últimos porque tienen un rol fundamental en las industrias de los circuitos integrados, las telecomunicaciones y la fabricación de dispositivos de almacenamiento.

La capacidad de ejercer presión de China aún no se había extinguido. Apenas diez días después, el pasado 14 de abril, la Administración no dudó en dar otro paso más hacia delante con el propósito de poner en jaque, además de las industrias que acabo de mencionar, las de los coches eléctricos, la aeronáutica y el armamento avanzado. Para lograrlo suspendió de forma efectiva, además de la exportación de las tierras raras más valiosas, la de los imanes de alta potencia que tienen un rol crítico en las industrias que he citado en este mismo párrafo.

A la caza y captura del tungsteno

El tungsteno o wolframio (W) es un metal relativamente escaso en la corteza terrestre. Es muy denso y extremadamente duro (entendiendo la dureza como su resistencia a ser rayado), pero su propiedad fisicoquímica más exótica consiste en que tiene el segundo punto de fusión más alto de todos los elementos químicos que podemos encontrar en la tabla periódica solo detrás del carbono (nada menos que 3.422 °C). Tiene un abanico muy amplio de aplicaciones, pero, curiosamente, desde la Segunda Guerra Mundial es muy apreciado por su idoneidad a la hora de intervenir en la puesta a punto del blindaje de algunos vehículos y en la fabricación de munición.

En febrero China anunció que iba a responder a las sanciones de EEUU habilitando controles de exportación del tungsteno más estrictos

Actualmente China controla el 83% del tungsteno mundial, lo que ha colocado a este país en una posición muy cómoda que le permite limitar drásticamente la cantidad de este metal que llega a las potencias rivales, entre las que se encuentra EEUU. Es justo lo que está haciendo. En febrero la Administración china anunció que iba a responder a las sanciones de EEUU y sus aliados habilitando controles de exportación del tungsteno más estrictos. Desde ese momento el precio de este mineral se ha incrementado progresivamente hasta alcanzar su máximo histórico. Hoy el wolframio es un 55% más caro que en febrero.

Más allá de China los principales productores de tungsteno son Vietnam, Rusia y algunos países de África Central y Sudamérica. Sea como sea EEUU, Europa, Japón y Corea del Sur están intentando asegurar su suministro de este metal implementando medidas políticas que persiguen fomentar la producción local con el propósito de reducir la dependencia de China. EEUU incluso está considerando la posibilidad de reabastecer su reserva estratégica de tungsteno después de haber estado vendiéndolo durante muchos años.

Imagen | Generada por Xataka con Google Gemini

Más información | Volt Rush

En Xataka | EEUU no podrá contener el desarrollo tecnológico de China. Lo pronostican expertos de la industria de los chips

source

Mostrar más
Botón volver arriba