Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Ultimas Noticias

Hay una lectura positiva de la huída de Ryanair de los aeropuertos regionales. Una que se llama AVE

Ryanair amenazó y cumplió. Como cumplió hace ya unos meses. La compañía confirmó ayer, 3 de septiembre, que retira más de un millón de plazas de los aeropuertos regionales. En total, su actividad se reducirá en un 41 % en este tipo de aeródromos y un 10 % de su actividad en las Islas Canarias también se verá afectado. 

El movimiento ha desatado una oleada de indignación entre las instituciones españolas que califican de chantaje o extorsión la salida. La compañía, por su parte, se defiende asegurando que el aumento en las tasas de AENA son incompatibles con sus operaciones en este tipo de aeropuertos. 

Pero lo que nos deja el movimiento es la confirmación de que los aeropuertos regionales son, cada vez, menos competitivos. Buena parte de ellos han basado sus operaciones en una dependencia enorme de la compañía. Y la buena salud del tren está haciendo que operar en ellos sea, cada vez, más complicado. 

Un buen ejemplo es que la compañía aumentará sus operaciones en los aeropuertos de mayor tamaño. 

La polémica

Como explicábamos ayer, con su último movimiento Ryanair reducirá en invierno 400.000 plazas en Canarias, siendo la comunidad autónoma más castigada por volumen. En total, se cancelan 36 conexiones. 

Queda por ver si los vuelos a Canarias son retomados por otras compañías. Un buen ejemplo es la expansión de Binter que en los últimos tiempos ha empezado a aumentar sus rutas en las conexiones entre la España peninsular y las islas.

Además, Ryanair ha anunciado el cierre de Santiago de Compostela y la suspensión de todos los vuelos a Vigo a partir del 1 de enero de 2026. Mantiene el cierre en los aeropuertos de Valladolid y Jerez de la Frontera. Y reducirá sus operaciones en Zaragoza (-45 %), Santander (-38 %), Asturias (-16 %) y Vitoria (-2 %).

La compañía ataca a Aena y el Gobierno, a quienes acusa de «fallar a las regiones españolas, cuyos aeropuertos están casi un 70 % vacíos». Por su parte, la gestora de los aeropuertos ataca asegurando que «la política de comunicación y de relaciones institucionales de Ryanair esté guiada por el fariseísmo, la mala educación y el chantaje», al tiempo que tratan de “falsear la realidad”. Todas estas palabras las recoge elDiario.es de boca de Maurici Lucena, presidente y CEO de Aena. 

La excusa que ha utilizado Ryanair para abandonar o reducir sus operaciones en estos aeropuertos está en la subida de las tasas de AENA. Esas tasas son las que garantizan los servicios básicos de los aeropuertos como la limpieza o la seguridad, por poner solo unos ejemplos. En estos momentos, existen sustanciosos descuentos que en los aeropuertos con menor volumen de pasajeros las convierten en insignificantes. Por el contrario, donde más se paga es en los aeropuertos de mayor volumen. 

Esa tasa ha estado congelada durante los últimos años pero subirá si la CNMC lo aprueba. Desde el principio se ha encontrado con la oposición de la compañía. Defienden que en países como Italia, Marruecos o Croacia se han bajado para atraer turismo y que, con estas subidas, «España se está cerrando» al mismo. Una declaración que los datos desmienten

Según AENA, el aumento es de apenas 68 céntimos de euro por pasajero pero echan en cara a la compañía que sus tarifas han aumentado un 21% en el último año. 

Pero esta es solo la superficie. España no es el único país en el que Ryanair ha reducido operaciones. Los irlandeses también han retirado más de 700.000 plazas de los aeropuertos regionales franceses. Y tampoco es casual que sus operaciones a Marruecos viajen casi vacías. 

Durante mucho tiempo, la compañía ha explotado la publicidad institucional para mantener vías abiertas que no serían rentable sin estos sustanciosos pluses. De hecho, que Ryanair viaje a Daklha sólo se explica desde el interés que Marruecos tiene en explotar esa zona, cercana al Sahara, como destino vacacional. 

Ryanair como síntoma 

Y el tren como enfermedad que hiere a los aeropuertos regionales. A todo lo anterior hay que sumar la pérdida en competitividad de muchos de los aeropuertos de los que Ryanair se marcha. 

La compañía ha cerrado operaciones en Santiago y reduce sus conexiones en Vigo. Casualmente son dos ciudades a las que la llegada de la alta velocidad está afectando especialmente. Hasta no hace tanto, la única manera de viajar de forma rápida entre Madrid y Galicia era en avión. Ahora, la alta velocidad permite llegar hasta el centro de la capital invirtiendo más o menos el mismo tiempo que viajando en avión. Y sin las incomodidades propias de este medio de transporte. 

En Asturias, la alta velocidad todavía no está funcionando a pleno rendimiento pero la apertura de nuevos tramos (y otros en el horizonte), coloca a la región en una posición donde el tren, de nuevo, competirá con el avión para las conexiones más rápidas. Seguirá siendo más rápido viajar en avión pero su conexión con Madrid ya es competitiva en tren. 

Qué decir de Zaragoza donde en los últimos años a Renfe se le han sumado Ouigo e Iryo. El corredor mantiene una dura competencia y aunque los billetes no son los más baratos del mercado, el volumen de trenes es altísimo y las últimas conexiones ya permiten enlazar Zaragoza con Galicia en cuatro horas (haciendo transbordo en Madrid). Además, las posibilidades para llegar a Sevilla o Málaga son múltiples con los mencionados rivales de Renfe.

Eliminar conexiones aéreas con las principales ciudades españolas debería redundar en un mayor uso de este medio de transporte. Y es que desde Aena tienen claro que la realidad es «más prosaica». «Ryanair traslada sus aviones a los aeropuertos en los que puede fijar precios más altos en sus billetes de avión y ganar así más dinero, como por ejemplo en los grandes aeropuertos españoles«, pese a ser «sustancialmente superiores», insistían en palabras recogidas por RTVE.

En Santander, donde las conexiones con Madrid no están tan avanzadas, se han retirado cuatro destinos internacionales (Roma, Milán, Viena y París) pero se mantienen los vuelos a Valencia y Málaga. 

En Santiago, sin embargo, las conexiones con otras ciudades españolas se mueren. Y en Vigo se retira de la línea que mantenía con Londres. Casualmente cuando se termina el contrato entre el Ayuntamiento y la compañía para publicitar a la ciudad en esta línea. Si observamos las ciudades más afectadas, se cancelan 10 vuelos a Alicante, seis a Madrid y Málaga, cuatro a Barcelona y dos a Zaragoza. Sí, es más rápido llegar en avión pero todas esas ciudades están conectadas con líneas de alta velocidad en poco tiempo. Y Valencia se reduce de ocho a cuatro vuelos. Todos los detalles los ofrece La Voz de Galicia

Desde Zargoza, ir a París obligará ahora a pasar por Madrid o Barcelona. Lo mismo para ir a Fez y a Palma de Mallorca. En este caso, las conexiones con la España peninsular se limitaban a Santiago de Compostela, dada la competitividad de las alternativas para llegar a las grandes ciudades del país. 

A falta de reducir tiempo en las líneas prometidas a Asturias y Extremadura, la alta velocidad ha ido vertebrando España en sus grandes ciudades hasta el punto de ir reduciendo las operaciones de los aeropuertos regionales. La facilidad para llegar a Madrid dificultan que las salidas al extranjero sean, incluso, más complicadas. 

Especialmente para ciudades como Valladolid donde no hay puntos calientes de turismo (como el Camino de Santiago en Santiago de Compostela) pero sí están lo suficientemente cerca de Madrid como para que sean absorbidas por el tráfico del aeropuerto madrileño. 

Foto | Wolfgang Weiser y Tim Adams

En Xataka | La cafetería del aeropuerto de Valladolid factura un 80% menos y tres personas han sido despedidas. El causante se llama Ryanair

source

Mostrar más
Botón volver arriba