México Bajo la Lupa: El Primer Informe de Claudia Sheinbaum en 2025

- ¿Continuidad Triunfal o Estancamiento Heredado?
Redacción
Ciudad de México, 1 de septiembre de 2025 – La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer en ocupar la Presidencia de México, presentó su Primer Informe de Gobierno desde Palacio Nacional, marcando un hito histórico en la política nacional. A 11 meses de asumir el cargo, su discurso resaltó los avances en la consolidación de la Cuarta Transformación (4T), la reducción de la pobreza, el fortalecimiento económico y los logros en seguridad, salud y vivienda. Sin embargo, los claroscuros de su gestión, como el bajo crecimiento económico y los retos en seguridad, han generado un debate sobre si su administración representa una continuidad exitosa del proyecto de Andrés Manuel López Obrador o un estancamiento frente a desafíos estructurales. Este reportaje analiza los 10 puntos clave de su informe, compara el desempeño económico con las últimas tres administraciones (Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y López Obrador) y plantea tres cuestionamientos críticos sobre el rumbo del país.
Reducción de la pobreza y programas sociales
Sheinbaum destacó que, entre 2018 y 2024, 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza, reduciendo la tasa del 41.9% al 29.5%, el nivel más bajo en cuatro décadas. Su administración mantuvo programas como la Pensión para Adultos Mayores (13.2 millones de beneficiarios en 2025) y Jóvenes Construyendo el Futuro, e introdujo nuevos apoyos como la Pensión Mujeres Bienestar, Becas Rita Cetina y Salud Casa por Casa. Además, se garantizó seguridad social integral a trabajadores de plataformas digitales, beneficiando a un millón de personas.
Crecimiento económico moderado
La economía creció 1.2% anual en el segundo trimestre de 2025, con un crecimiento trimestral de 0.7%. Aunque Sheinbaum lo presentó como un logro frente a pronósticos negativos, el crecimiento es modesto comparado con las metas del Plan México (4.5% anual). El peso se mantuvo fuerte, por debajo de 19 unidades por dólar, y los ingresos federales crecieron 8.5% en términos reales hasta agosto.
Récord en inversión extranjera directa (IED)
México alcanzó 36 mil millones de dólares en IED en el primer semestre de 2025, un aumento de 10.2% respecto a 2024, impulsado por el nearshoring y el Plan México, que incluye 277 mil millones de dólares en 2 mil proyectos. Sin embargo, la inversión privada nacional permanece estancada, lo que limita el desarrollo económico sostenido.
Seguridad: avances y sombras
Sheinbaum reportó una disminución en homicidios dolosos, atribuida a la integración de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional y estrategias de inteligencia. Sin embargo, el 63.7% de los mexicanos considera la inseguridad como el principal problema, y el 20.5% cree que ha empeorado. La entrega de capos a EE.UU. y la cooperación con la administración Trump han generado críticas por posibles concesiones a intereses externos. Olvidó hablar de la seguridad jurídica que requieren los inversionistas para confiar en México.
Reforma al Poder Judicial
La reforma judicial, que permitió elecciones populares de jueces y magistrados en junio de 2025, fue presentada como un hito democrático que pone fin al “nepotismo y la corrupción”. Sin embargo, la elección de ministros vinculados a Morena ha levantado preocupaciones sobre la independencia judicial.
Vivienda digna para todos
Como parte de la meta sexenal de 1.2 millones de viviendas, se proyecta construir 390 mil en 2025 con apoyo de Infonavit, Conavi y Fovissste. Más de un millón de beneficiarios han accedido a nuevos esquemas de pago tras la revisión de créditos impagables.
Fortalecimiento del sistema de salud
Sheinbaum anunció la construcción de 31 hospitales en 2025, con 20 iniciando este año, y la habilitación de 300 quirófanos y laboratorios. El abasto de medicamentos supera el 90%, consolidando el acceso a la salud como un derecho universal. Sin embargo, la afiliación a instituciones de salud pública cayó al 62% en 2023, frente al 83% al final del sexenio de Peña Nieto.
Impulso a la ciencia y tecnología
Los apoyos a proyectos de investigación crecieron 193%, las becas al extranjero un 70% y las estancias doctorales un 23%. Proyectos como el vehículo eléctrico Olinia, el diseño de semiconductores Kutsari y satélites climáticos destacan como apuestas estratégicas.
Relación con Estados Unidos
Frente a las amenazas de aranceles de Donald Trump, Sheinbaum mantuvo una postura de “cabeza fría”, logrando que México tenga las tarifas arancelarias más bajas del mundo. La visita del secretario de Estado, Marco Rubio, el 3 de septiembre de 2025, busca fortalecer la cooperación en seguridad y comercio, basada en la “responsabilidad compartida” y el respeto a la soberanía.
Educación y equidad
La eliminación del examen Comipems permitió a los jóvenes del Valle de México elegir su preparatoria libremente. La Universidad Rosario Castellanos se expandirá a nivel nacional, y los salarios de los maestros han aumentado, consolidando el acceso a la educación como pilar de la 4T.
¿Un Avance o un Estancamiento?:
Para evaluar el desempeño económico de Sheinbaum, comparamos los indicadores clave (crecimiento del PIB, inflación y desempleo) con las administraciones de Felipe Calderón (2006-2012), Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
Crecimiento del PIB:
- Calderón (2006-2012): Promedio de 1.8% anual, afectado por la crisis financiera global de 2008 (-4.7% en 2009). La recuperación posterior alcanzó un pico de 5.1% en 2010.
- Peña Nieto (2012-2018): Promedio de 2.1% anual, con años fuertes como 2014 (2.8%) y 2015 (2.6%), pero desaceleraciones en 2017 (2.0%) por incertidumbre en el TLCAN.
- López Obrador (2018-2024): Promedio de 1.0% anual, lastrado por la pandemia de COVID-19 (-8.5% en 2020). La recuperación fue modesta (3.2% en 2023, 1.5% en 2024).
- Sheinbaum (2024-2025): El 1.2% reportado en el segundo trimestre de 2025 es ligeramente superior al promedio de López Obrador, pero inferior al de Peña Nieto y Calderón. Las proyecciones del FMI (1.3%) y Banxico (0.6%) para 2025 indican un crecimiento débil, afectado por la incertidumbre de los aranceles de EE.UU. y la caída en la inversión privada.
El crecimiento de 1.2% es modesto y refleja una economía estancada, lejos de las metas ambiciosas del Plan México (4.5%). Aunque el nearshoring y la IED récord son positivos, la falta de dinamismo en la inversión privada nacional y el consumo interno limitan el potencial económico.
Inflación:
- Calderón (2006-2012): Promedio de 4.5%, con picos en 2008 (6.5%) por la crisis alimentaria y energética.
- Peña Nieto (2012-2018): Promedio de 4.0%, con un máximo de 6.8% en 2017 por el “gasolinazo” y la depreciación del peso.
- López Obrador (2018-2024): Promedio de 5.5%, con un pico de 8.7% en 2022 por choques externos (guerra Rusia-Ucrania). En 2023 y 2024, cerró en 4.68%.
- Sheinbaum (2024-2025): La inflación de 3.5% en julio de 2025 es la más baja desde 2021, dentro del rango objetivo de Banxico (3% ± 1%). Sin embargo, un repunte a 4.22% en mayo sugiere volatilidad.
La inflación de 3.5% es un logro significativo, mejor que los promedios de las tres administraciones anteriores. Sin embargo, las proyecciones para finales de 2025 (3.85%) y 2026 (3.77%) indican riesgos por presiones externas, como la fortaleza del dólar y posibles aranceles.
Desempleo:
- Calderón (2006-2012): Promedio de 4.5%, con un pico de 5.5% en 2009 por la crisis global.
- Peña Nieto (2012-2018): Promedio de 4.0%, con un mínimo de 3.2% en 2016. La informalidad se mantuvo alta (57%).
- López Obrador (2018-2024): Promedio de 3.5%, con un mínimo de 2.8% en 2023. Se crearon 1.9 millones de empleos formales, pero solo el 26% de la meta sexenal (7.2 millones). La informalidad bajó al 55%.
- Sheinbaum (2024-2025): El desempleo de 2.7% es uno de los más bajos globalmente, con 1.2 millones de empleos formales creados entre enero y julio de 2025. La informalidad sigue alta (54%).
El desempleo de 2.7% es un punto fuerte, superando los mínimos de las administraciones previas. Sin embargo, la informalidad y la brecha de género en la participación laboral (30 puntos porcentuales) siguen siendo retos estructurales.
Tres Llamados Críticos al Rumbo de México
¿Es suficiente el crecimiento económico para transformar México?
El crecimiento del 1.2% en 2025, aunque positivo en un contexto global adverso, está lejos de las metas del Plan México y no compensa el estancamiento del PIB per cápita, que permanece en niveles de 2017. La dependencia del nearshoring y la IED no ha dinamizado la inversión privada nacional, y las reformas del “Plan C” han generado incertidumbre entre los empresarios (71% considera que el clima de negocios empeorará). Para cumplir con la promesa de prosperidad compartida, Sheinbaum debe articular políticas que impulsen el crecimiento más allá de la estabilidad macroeconómica.
¿Puede la reforma judicial garantizar justicia sin comprometer su independencia?
La elección popular de jueces y magistrados es un experimento inédito, pero la cercanía de los nuevos ministros de la Suprema Corte con Morena plantea dudas sobre su autonomía. Aunque Sheinbaum califica la reforma como “profundamente democrática”, la baja participación electoral (13%) y las críticas de expertos sobre posibles subordinaciones al Ejecutivo sugieren riesgos para el Estado de Derecho. México necesita un Poder Judicial que equilibre la democratización con la imparcialidad.
¿Logrará la estrategia de seguridad resultados tangibles frente a la percepción ciudadana?
Pese a la reducción de homicidios, el 63.7% de los mexicanos identifica la inseguridad como su mayor preocupación, y el 20.5% cree que ha empeorado. La cooperación con EE.UU., incluyendo la entrega de capos, ha evitado mayores sanciones arancelarias, pero genera críticas por posibles concesiones a intereses externos. Sheinbaum debe demostrar que su estrategia de cuatro ejes puede reducir la violencia y mejorar la confianza ciudadana, sin sacrificar la soberanía nacional.
Un Balance de Contrastes: Aprobación Alta, Retos Persistentes Con una aprobación ciudadana del 71.4% según Mitofsky, Sheinbaum supera a López Obrador (61.8% en su primer informe) y se posiciona como la presidenta mejor evaluada en la historia reciente de México. Su discurso nacionalista, el fortalecimiento de los programas sociales y la estabilidad del peso han consolidado su liderazgo. Sin embargo, el crecimiento económico limitado, la percepción de inseguridad y las tensiones comerciales con EE.UU. plantean desafíos estructurales que podrían erosionar su popularidad si no se abordan con eficacia.
En comparación con Calderón, Peña Nieto y López Obrador, Sheinbaum ha logrado mantener la estabilidad macroeconómica y mejorar indicadores como la inflación y el desempleo, pero el crecimiento económico sigue siendo el talón de Aquiles de la 4T. La continuidad del proyecto de López Obrador es innegable, pero el éxito de Sheinbaum dependerá de su capacidad para innovar y superar los límites de su antecesor, especialmente en un contexto global marcado por el proteccionismo y la incertidumbre.
El 1 de octubre, Sheinbaum celebrará su primer año de gobierno con un evento masivo en el Zócalo, un espacio simbólico para la 4T. Mientras tanto, México espera que su primera presidenta no solo rinda cuentas con resultados, como prometió, sino que trace un camino hacia un crecimiento inclusivo y una seguridad duradera. La pregunta sigue abierta: ¿será esta la consolidación de la transformación o un capítulo más de promesas pendientes?

