Una presa, dos embalses y miles de millones de litros de agua: cómo Granada quiere convertirse en la gran batería del sur de España

España necesita soluciones de almacenamiento energético, eso es indiscutible. Con buena parte de su electricidad procedente de renovables, el país se enfrenta al gran reto de guardar la energía cuando no sopla el viento ni asoma el sol. En ese contexto aparece el proyecto de Villar Mir en Granada: una central hidroeléctrica reversible de 356 MW vinculada al embalse de Rules.
Un paso clave en los trámites. La filial Villar Mir Energía acaba de lograr la declaración de impacto ambiental (DIA) favorable del Ministerio para la Transición Ecológica. El visto bueno supone un impulso decisivo tras años de espera: la concesión de agua de la Junta de Andalucía estaba concedida desde 2020, pero faltaba este trámite, probablemente el más complejo de todos.
La resolución, publicada en el Boletín Oficial del Estado, impone además un paquete de condiciones ambientales con medidas preventivas, correctoras y compensatorias. El proyecto avanza, aunque aún deberá superar autorizaciones adicionales antes de poner la primera piedra.
Así funcionará la central de Los Guájares. La propuesta se levantará en los municipios de Vélez de Benaudalla, El Pinar, Los Guájares y Padul. El sistema es sencillo sobre el papel: se bombeará agua del embalse de Rules hacia una balsa superior para liberarla en momentos de mayor demanda, generando electricidad limpia.
La instalación tendrá capacidad para producir 1.022 GWh al año, suficiente para abastecer a centenares de miles de hogares. Las obras no serán menores: se prevé excavar más de 246.000 metros cúbicos de material, tender tuberías de 1,5 km y un plazo de ejecución cercano a cinco años.
Más de 400 millones de euros en juego. Según adelantó El Economista, Banco Santander asesora al grupo en la búsqueda de socios inversores que cofinancien la obra. El movimiento llega en un momento clave para el holding: el grupo ha reducido su deuda de 1.500 a 120 millones desde 2017, tras vender participaciones en OHLA, Ferroglobe y Fertial, y busca proyectos con los que reforzar su reposicionamiento financiero.
Una polémica en marcha. El proyecto no está libre de críticas. La diputada granadina Alejandra Durán, portavoz adjunta de Por Andalucía y dirigente de Podemos, ha mostrado su rechazo frontal. Según recoge Europa Press, advierte de riesgos de erosión y deslizamientos de laderas, además de la posible afección a especies protegidas como el águila real, el águila perdicera o el buitre leonado.
Durán también alerta de la tala de “miles de árboles, arbustos y matorrales autóctonos”, recuerda que parte del terreno afectado coincide con el suelo incendiado de Los Guájares y acusa a las administraciones de primar intereses particulares sobre el interés general. Incluso habla de un “robo de agua” que perjudicaría a los agricultores de la zona.
España y la urgencia del almacenamiento. El debate no es exclusivo de Granada. España produce ya cerca de la mitad de su electricidad con renovables, pero la intermitencia de la eólica y la solar obliga a buscar soluciones de almacenamiento. Las centrales de bombeo se han convertido en auténticas “baterías hidráulicas”, capaces de guardar excedentes para liberarlos cuando más falta hacen.
Solo en octubre del año pasado, este tipo de instalaciones generaron 4.747 GWh, un 10% más que en 2022. Aunque la potencia instalada apenas ha crecido en los últimos 15 años (3.337 MW), los expertos coinciden en que el bombeo reversible será decisivo para estabilizar el sistema y contener los precios de la luz.
Entre la necesidad y la resistencia. La central de Los Guájares refleja con nitidez la tensión de la transición energética: la urgencia de garantizar almacenamiento frente a los riesgos medioambientales y sociales de este tipo de obras.
Con la DIA favorable en la mano, ahora toca decidir si Villar Mir asume la inversión y convierte a Granada en epicentro de las renovables en España. La pregunta es si esta gran “batería de agua” quedará como motor de progreso o como ejemplo de los excesos de la transición energética.
Imagen | Freepik
Xataka | Cuánta electricidad produce cada país del mapa con energías renovables, expuesto en un gráfico