Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Estado de México

Alhely Rubio Arronis: ¿Guardiana del medio ambiente mexiquense o cómplice de la devastación forestal?”

 Pese a los programas prioritarios impulsados por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, las promesas de sostenibilidad parecen desvanecerse ante la falta de resultados concretos, la desatención a comunidades vulnerables y la persistencia de prácticas que amenazan los ecosistemas mexiquenses. 

Redacción

Toluca, Edomex.28/08/25. En el Estado de México, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, liderada por Alhely Rubio Arronis, se encuentra bajo un escrutinio cada vez más severo por su manejo de la crisis ambiental, particularmente en el combate a la deforestación y la tala clandestina, que han devastado regiones clave como el oriente del estado y la zona de los volcanes (Nevado de Toluca, Popocatépetl e Iztaccíhuatl). Pese a los programas prioritarios impulsados por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, las promesas de sostenibilidad parecen desvanecerse ante la falta de resultados concretos, la desatención a comunidades vulnerables y la persistencia de prácticas que amenazan los ecosistemas mexiquenses. 

Este reportaje analiza la gestión de Rubio Arronis, los avances, las críticas contundentes y los aciertos, con un cierre que exige a la gobernadora un giro radical en su estrategia ambiental. 

La administración de Delfina Gómez ha colocado la sostenibilidad como pilar de su gobierno, y Rubio Arronis, con su experiencia en derecho constitucional y su paso por el Partido Verde Ecologista, asumió la Secretaría en septiembre de 2023 con la misión de proteger los recursos naturales del estado. Entre los programas destacados están:

Reingeniería del Sistema de Monitoreo Atmosférico: Con 30 millones de pesos, este proyecto busca modernizar la red de monitoreo del aire en el Valle de Toluca y zonas urbanas, en colaboración con la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe). Aunque promete mejorar la calidad del aire, su impacto en áreas rurales afectadas por la deforestación es marginal.

Programa de Reforestación con Agave: Con 8 millones de pesos, esta iniciativa promueve la plantación de agave para restaurar suelos y capturar carbono. Sin embargo, su alcance es limitado frente a la magnitud de la deforestación en regiones como el oriente y los volcanes.

Inventario de Barrancas: Con otro presupuesto de 8 millones, este programa evalúa las barrancas de la megalópolis, pero no aborda directamente la tala clandestina ni la degradación de bosques en áreas críticas como el Nevado de Toluca o el corredor Popocatépetl-Iztaccíhuatl.

Hoy No Circula: La campaña de sensibilización para este programa, que aplicará sanciones en 2026, ha sido activa en redes sociales y puntos de verificación. Sin embargo, su enfoque urbano ignora los problemas de deforestación que agravan la calidad del aire en zonas rurales.

Reconocimiento al Mérito Ambiental (REMEA) 2024: En octubre de 2024, Rubio Arronis premió iniciativas de conservación en Tecámac, General Motors y la Asociación Ecologista Amigos del Árbol. Aunque simbólico, este evento no compensa la falta de acción directa contra la tala ilegal.

Audiencias ciudadanas: La Segunda Audiencia Ciudadana en Metepec atendió a 72 personas, abordando temas como biodiversidad y contaminación. Sin embargo, las comunidades del oriente y la zona de los volcanes reportan sentirse ignoradas, con escasa presencia de la Secretaría en sus territorios.

Los 54 millones de pesos invertidos en estos proyectos muestran un esfuerzo inicial, pero su impacto es insuficiente frente a la devastación forestal que azota al estado, especialmente en el oriente y la zona de los volcanes.

La gestión de Rubio Arronis ha sido duramente cuestionada por su incapacidad para frenar la tala clandestina y la deforestación galopante, que han convertido al Estado de México en uno de los epicentros de la crisis ambiental del país. Las críticas más graves incluyen,Tala clandestina sin control. A pesar de la implementación del “Certificado Verde”, que presume reducir la tala ilegal en un 60%, la realidad es devastadora. En el Nevado de Toluca, los bosques de oyamel y pino están siendo arrasados por mafias madereras que operan con impunidad. Organizaciones como Greenpeace México han denunciado que la Secretaría carece de una estrategia efectiva de vigilancia y sanción, mientras que la coordinación con la Secretaría de Seguridad brilla por su ausencia. En 2024, se estimó que el estado perdió más de 10,000 hectáreas de bosque, un ecocidio que Rubio Arronis no ha logrado contener.

Abandono del oriente y la zona de los volcanes. Las comunidades del oriente, como Texcoco, Chimalhuacán y Chalco, y las áreas cercanas al Popocatépetl y el Iztaccíhuatl enfrentan una doble amenaza, la tala ilegal y la urbanización descontrolada. 

La Secretaría ha sido acusada de priorizar proyectos visibles en el Valle de Toluca mientras ignora estas regiones, donde los bosques son talados para dar paso a desarrollos inmobiliarios o cultivos ilegales. Medios locales, como El Sol de Toluca, han reportado que las comunidades indígenas y campesinas de estas zonas claman por apoyo sin respuesta efectiva. La tala clandestina no solo destruye ecosistemas, sino que pone en riesgo a quienes la denuncian. En el oriente y la zona de los volcanes, activistas ambientales enfrentan amenazas de muerte y hostigamiento por parte de grupos criminales. La Red Mexicana de Periodistas Ambientales (REMPA) ha señalado que Rubio Arronis no ha implementado medidas concretas para proteger a estos defensores, dejando un vacío que agrava la crisis.

Aunque Rubio Arronis prometió transparencia, las comunidades afectadas denuncian que los recursos destinados a la conservación no llegan a las zonas más críticas. En el oriente, por ejemplo, los programas de reforestación son prácticamente inexistentes, y los trámites para denunciar la tala ilegal son un laberinto burocrático que desanima a los ciudadanos.

La afiliación de Rubio Arronis al Partido Verde ha alimentado sospechas de que su gestión responde más a intereses políticos que a una verdadera vocación ambiental. Críticos como el colectivo Salvemos los Volcanes han señalado que los recursos se destinan a proyectos de alto perfil mediático mientras se descuidan áreas críticas como el corredor Popocatépetl-Iztaccíhuatl.

A pesar del panorama sombrío, Rubio Arronis ha logrado algunos avances que, aunque insuficientes, merecen mención, Educación ambiental: Las audiencias ciudadanas y foros como “EDOMÉX Sostenible” han sensibilizado a sectores urbanos sobre la importancia de la conservación, un paso necesario pero insuficiente frente a la emergencia forestal.

Reconocimiento a iniciativas locales: El REMEA 2024 destacó proyectos comunitarios y empresariales, lo que fortalece la colaboración con la sociedad civil. Sin embargo, estos reconocimientos no han impactado significativamente en las zonas más afectadas por la deforestación.

Digitalización de trámites: Los esfuerzos por modernizar procesos administrativos son un avance, pero no benefician directamente a las comunidades del oriente o la zona de los volcanes, donde la prioridad es la acción inmediata contra la tala.

Llamado de atención a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, su compromiso con un Estado de México sostenible está en entredicho mientras los bosques del oriente y la zona de los volcanes son saqueados sin freno. La gestión de Alhely Rubio Arronis refleja una alarmante desconexión con las comunidades más afectadas y una inaceptable pasividad ante la tala clandestina que devasta el Nevado de Toluca, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. La falta de vigilancia efectiva, la desprotección de activistas y el abandono de regiones críticas como el oriente son una traición a su promesa de transformación. ¡Es hora de actuar con mano dura! Es imperativo un presupuesto robusto para la Secretaría del Medio Ambiente, una fuerza de tarea conjunta con la Secretaría de Seguridad para desmantelar las mafias madereras y un plan urgente para rescatar los bosques mexiquenses antes de que sea demasiado tarde. La historia no perdonará a quienes permitieron este ecocidio. ¡No deje que su legado sea el de una naturaleza arrasada!

Mostrar más
Botón volver arriba