Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Ultimas Noticias

Un español ha patentado un mástil que transforma viento y olas en electricidad. Su invento desafía al diésel en los barcos

Un mástil zarandeado por el viento, las olas empujando sin descanso: escenas habituales en cualquier travesía marítima. Lo interesante es que ese mismo movimiento puede servir para generar electricidad. Un canario que está a un paso de ser ingeniero ha diseñado un sistema que convierte la fuerza del océano en energía aprovechable, con la ambición de reducir la dependencia del diésel en los barcos. Es una idea que toma lo cotidiano del mar y lo convierte en una propuesta técnica concreta, lo bastante simple como para intrigar y lo bastante ambiciosa como para exigir validación en el mar.

“Al final es un generador tridimensional”, dijo Juan Francisco Sarmiento Medina en un adelanto del podcast del Grupo Stier, y describió el mecanismo con imágenes sencillas: “Imaginemos que mi brazo es el mástil. Cuando el viento viene de frente, choca, como el mástil de una bandera, y empieza a oscilar. La quilla funciona como un pistón de un motor de combustión (…) entonces se produce movimiento en los ejes X, Y y Z, todo bajo la ley de Faraday”, explicó. Esa narración del propio inventor forma la columna vertebral técnica del proyecto.

Qué es exactamente el E-MAST. En su cuenta de LinkedIn el proyecto aparece como E-MAST (Energy Mast System) y se presenta como una tecnología que transforma la vibración estructural del mástil en energía eléctrica limpia. Según el texto, el sistema integra un rotor encapsulado sin partes expuestas, generadores lineales y elementos piezoeléctricos para convertir oscilaciones en electricidad, y puede dirigir parte del aire inducido bajo la quilla en forma de microburbujas.

Las ventajas que destaca el inventor son claras: “Sin motores diésel, ni mantenimiento. El dueño de la embarcación, al no haber partes mecánicas que se tengan que mantener con aceite o que se rompan, también reduce costes en ese sentido”, señaló a El Español. El inventor subraya además el silencio operativo por la ausencia de hélices externas y la integración estructural total en mástiles existentes. Estas prestaciones, en cualquier caso, requerirán ensayos para medir potencia, autonomía y firma acústica.

Barco 2

De la patente a la producción. El propio inventario de aplicaciones que publica el autor abarca vigilancia marina autónoma, investigación oceanográfica, plataformas de defensa y navegación ecológica en zonas protegidas. Según Sarmiento Medina, el E-MAST está protegido mediante dos patentes, ES202430338 y ES202430339, con informe favorable según el promotor. De acuerdo al periódico La Provincia, el promotor cifra en torno a medio millón de euros la protección y desarrollo internacional y mantiene conversaciones con astilleros en Francia y Países Bajos para explorar producción.

El mar aún tiene la última palabra. Sarmiento cuenta que es vecino de Las Palmas de Gran Canaria y reconoce que parte de su aprendizaje y oportunidades proceden del Grupo Stier, que ha apoyado su formación. Ese respaldo local, sumado a la protección intelectual que declara en su perfil público, ha permitido convertir un elemento cotidiano de cualquier barco en la base de una propuesta tecnológica ambiciosa. Ahora queda la parte más difícil: validar el sistema en el mar. Pero la idea ya ha demostrado algo importante: que todavía hay margen para imaginar cosas nuevas, incluso en un entorno tan antiguo como el de la navegación.

Imágenes | Juan Francisco Sarmiento Medina

En Xataka | Una «roomba» para limpiar ríos: el barco que la presa de las Tres Gargantas ha puesto en marcha en China

source

Mostrar más
Botón volver arriba