DESDE LAS ALTURAS

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ
· Más sobre la pobreza en el Estado de México.
· Del 2016 al 2022, la pobreza en el Estado de México alcanzó en promedio cada año al 45.04% de la población.
· En la última medición bajó al 31.2% una diferencia considerable de 13.84%.
· Cabe destacar que del 2018 a 2022 el Coneval, una instancia especializada en el tema, la variación más importante fue de 5.98 puntos del 2020 a 2022.
· La pregunta: ¿Las condiciones económicas en el país han sido tan positivas y favorables desde el 2020 para que en el 2024 se registre una disminución de 13.84%?
· En el 2020 se alcanza el punto más alto del porcentaje de pobres en la entidad con el 48.86% de la población, casi la mitad para que ahora sea del 31.02%.
· Con estos datos, otra pregunta: ¿Se supone que desde la administración de Alfredo del Mazo, el combate a la pobreza en la entidad ha sido tan efectiva que el porcentaje de pobres en la entidad ha bajado 17.66 puntos?
· Una más: ¿Qué es lo que percibe la población? ¿Qué somos una entidad con menos pobres en cinco años?
PREGUNTA DEL DÍA: ¿La mandataria nacional, Claudia Sheinbaum debía estar preocupada por las declaraciones que ha hecho el “Mayo” Zambada en Estados Unidos? ¿Debía ser preocupante que mientras en Estados Unidos celebran en todo lo alto lo que ha ventilado el líder criminal, en México lo desestiman? ¿Cuál es el mensaje del Gobierno federal?
La pobreza es una de las preocupaciones más importantes que al menos en el papel, han tenido todas las administraciones, de todos los niveles y para el caso del Estado de México no es la excepción.
Para el gobierno de Delfina Gómez, en el papel, es el mismo caso y para muestra sólo tenemos que revisar el Plan Estatal de Desarrollo, documento que ocupa una parte central por la importancia.
Desglosan minuciosamente el tema de la pobreza que lo presentan por grupos de edad donde destacan los que tienen entre 30 y 64 años, al menos en la última medición que usan y que es la realizó Coneval en el 2022.
El objetivo que anotan en el documento es el de disminuir la pobreza en la entidad y procurar el ejercicio pleno de los derechos sociales. Lo anterior lo van a lograr impulsando programas y proyectos, así como acciones de desarrollo social.
Para empezar es importante anotar al menos las fechas de los dos últimos periodos. El mal recordado, Alfredo del Mazo gobernó la entidad de septiembre del 2017 al mismo mes de 2023.
La actual mandataria ocupa el cargo en septiembre del 2023.
Ahora, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen para la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) apenas el 23 de junio pasado. Eso quiere decir que el INEGI se tardó un par de meses para elaborar un estudio que, al menos en el papel, al Coneval le tomaba dos años.
Aunque, por otro lado, se supone que el estudio se basa en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos del INEGI.
Aunque al momento de revisar el resultado, el promedio que daba a conocer Coneval no tiene nada que ver con lo que recientemente presentó el INEGI.
Por ejemplo, en los últimos 14 años y de acuerdo con Coneval, el porcentaje de pobres en la entidad no había bajado del 40%. El dato más bajo fue el de 2018 con un registro de 42.7% de la población en condición de pobreza.
El más alto fue en 2014 con el 49.6%, cuando era gobernador un neo morenista vía el Partido Verde, Eruviel Ávila.
Por otro lado, en el Plan Estatal de Desarrollo, las cifras de pobreza del 2016 y 2018 que todavía se pueden ver en la página de Coneval en la tabla de Evolución de la Pobreza y pobreza extrema nacional y entidades del 2008 al 2016 no concuerdan con el documento oficial del Gobierno estatal.
Existe una diferencia de 1.25 puntos en 2016 y de 0.93% a la baja en el documento mexiquense.
Así que mientras Coneval reportaba los datos de la pobreza, en el Estado de México del 2016 al 2022, la población pobre tuvo un registro mínimo en 2018 del 41.77% y el más alto en 2020 que fue del 48.86%
Si tomamos en cuenta las fechas y datos anotados en el último Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México, la pobreza viene disminuyendo desde el 2020. En dos años del gobierno de Alfredo del Mazo se redujo 5.98 puntos y luego con el INEGI del 48.86% de pobres en el 2020 bajó a 31.2%.
Lo anterior quiere decir que en cinco años, el trabajo realizado por Alfredo del Mazo fue tan efectivo, lo mismo que el de la actual mandataria que en cuatro años la pobreza disminuyó 17.66%.
Usando esos mismos datos, supuestamente cada año ha bajado la pobreza en la entidad en un promedio de 4.415%.
Pero si usamos las mismas fechas, eso quiere decir que de los 4 años, Alfredo del Mazo bajó la pobreza en un 13.245% porque gobernó del 2020 al 2023 y la mandataria sólo en el 2024.
Si se toman en cuenta los dos últimos años y de acuerdo a México cómo Vamos, porque una vez más los datos de pobreza no coinciden con los del Plan Estatal de Desarrollo.
La disminución de la pobreza del 2018 al 2024 pasó de 41.8 al 31.2 por ciento. Una reducción de 10.6 puntos.
Alfredo del Mazo gobernó cinco años de esos seis años a los que se hace referencia.
Con estos datos y estas referencias, considerando y sin poder dudar que el reporte del INEGI es la realidad que se observa en la entidad.
Entonces nos preguntamos: ¿Alguien puede creer realmente que la política de combate a la pobreza implementada por Alfredo del Mazo fue tan efectiva? ¿Los funcionarios de la actual administración son tan buenos y tan dedicados a su labor en bien de la sociedad mexiquense que de inmediato dieron resultados? ¿Será verdad que en el Estado de México menos de 3 de cada 10 habitantes vive en condiciones de pobreza?
¿Si en un año de “intensa” labor de la actual administración bajaron la pobreza en 1.76% en promedio, para el término ya estaremos debajo del 10%?
PREGUNTA DEL DÍA: ¿MANDATARIA NACIONAL, CLAUDIA SHEINBAUM DEBÍA ESTAR PREOCUPADA POR DECLARACIONES DEL “MAYO” ZAMBADA?
Vaya contrastes que se notaron ayer, luego de que en Estados Unidos dieran a conocer que el líder de la delincuencia organizada, apodado el “Mayo” Zambada se había declarado culpable y reconociera que promovió corrupción de políticos y militares en México.
La fiscal de aquel país, Pam Bondi celebró en todo lo alto y dijo que la confesión fue una victoria que los acercaba a su objetivo de eliminar a los cárteles.
En México, la mandataria nacional, Claudia Sheinbaum desestimó el hecho y dijo que no preocupan las declaraciones del líder criminal.
Pero: ¿Debía estar preocupada? ¿Es verdad que no hay nerviosismo?

