Ultimas Noticias

El loco proyecto de la catapulta que lanza satélites al espacio ya tiene un hogar: la ciudad más remota de Estados Unidos

Adak es una pequeña isla en el extremo occidental de Alaska. Con un pasado militar por su cercanía a Rusia, hoy tiene menos de 400 habitantes. En este escenario casi posapocalíptico, una startup californiana llamada SpinLaunch planea construir una centrifugadora gigante para catapultar satélites al espacio.

El lugar perfecto para una catapulta espacial. Aunque parece el argumento de una película de ciencia ficción, la compañía ha firmado una alianza con The Aleut Corporation, propietaria de gran parte de la isla de Adak, para construir allí su plataforma de lanzamiento orbital.

La elección de la isla no es casual. Su latitud norte y su ubicación en el Pacífico permiten trayectorias de lanzamiento polares y de alta inclinación sin necesidad de sobrevolar zonas pobladas. El tráfico aéreo y el marítimo también son mínimos.

Adak fue una importante base aeronaval de Estados Unidos hasta 1997, así que cuenta con un aeropuerto operativo y un puerto de aguas profundas, lo que facilitaría enormemente la logística de construir y operar la instalación. Además, la isla tiene un enorme potencial eólico, hidráulico y geotérmico que permitiría alimentar la centrifugadora eléctrica con fuentes renovables.

Cómo funciona la centrifugadora de SpinLaunch. La startup californiana hizo una prueba de concepto en 2022. El sistema es esencialmente un acelerador cinético sellado al vacío. En su interior, un brazo de fibra de carbono hace girar el proyectil que contiene el satélite a velocidades hipersónicas, alcanzando los 7.500 km/h.

En el momento preciso, el proyectil se libera y sale disparado hacia el cielo por una chimenea. Una vez que alcanza una altitud de 60 km, donde la atmósfera es muy tenue, un pequeño motor se enciende para dar el empuje final que permite alcanzar la velocidad orbital. En una de sus pruebas más espectaculares, colocaron una cámara a bordo del proyectil para verlo en primera persona.

El mayor desafío técnico es la brutal aceleración que somete a la carga útil a fuerzas de hasta 10.000 g. SpinLaunch ha colaborado con la NASA para demostrar que los satélites especialmente diseñados para la centrifugadora pueden sobrevivir al viaje extremo. Pero aunque sigue trabajando en perfeccionar elsu sistema, ha tenido que diversificar su negocio para no fracasar.

Lanzamientos en cohetes para financiar el tirachinas. Tras años de silencio, SpinLaunch reapareció en abril de 2025 con un plan que dejó a muchos de sus seguidores perplejos: desplegar su propia constelación de satélites de telecomunicaciones. Lo más sorprendente: los 280 satélites del proyecto Meridian serían puestos en órbita utilizando cohetes tradicionales.

Aunque muchos pensaron que era una forma tácita de abandonar la catapulta, el proyecto en la isla de Adak demuestra que la intención es seguir adelante. En palabras de David Wrenn, CEO de SpinLaunch: «El mercado de los lanzamientos es relativamente pequeño en comparación con el potencial económico de las comunicaciones por satélite, más centrado en costes que en beneficios». Así que, si Meridian tiene éxito, la centriguradora en la ciudad más remota de Estados Unidos podría acabar viendo la luz en el entorno más postapocalíptico imaginable.

Imagen | Paxson Woelber, SpinLaunch

En Xataka | Para qué usar cohetes cuando puedes usar energía cinética: así es el espectacular sistema de lanzamientos espaciales de SpinLaunch

source

Mostrar más
Botón volver arriba