Opinión

Por: Redacción

«El Tren Interurbano y la Gentrificación: El Valle de Toluca ante un Futuro Incierto»

«Gentrificación en el Valle de Toluca: ¿Avance o Amenaza con el Tren Insurgente?»

La Gentrificación en el Valle de Toluca y la Ausencia de Políticas Claras ante el Tren Interurbano

EDOMEX. – Toluca, Estado de México, 29 de julio de 2025.- El fenómeno de la gentrificación, que transformó el paisaje urbano de la Ciudad de México (CdMx) tras el terremoto de 1985, se perfila como una amenaza creciente en el Valle de Toluca, especialmente en municipios como Toluca, Metepec, San Mateo Atenco y Lerma. La próxima conclusión del Tren Interurbano “El Insurgente”, que conecta el Valle de Toluca con la CdMx, promete aliviar el saturado transporte público y las congestionadas carreteras, pero también plantea un desafío: el riesgo de una gentrificación descontrolada que podría alterar la identidad de estas comunidades y desplazar a sus habitantes originales. 

A pesar de la magnitud de este proyecto, el gobierno del Estado de México, encabezado por Delfina Gómez, y los gobiernos municipales del Valle de Toluca carecen de políticas claras para mitigar los impactos sociales y económicos de este fenómeno, lo que podría exacerbar la especulación inmobiliaria y la desigualdad. 

Publicaciones relacionadas

La Gentrificación en el Valle de México: Un Precedente Alarmante. La historia de la CdMx ofrece un espejo para entender los riesgos que enfrenta el Valle de Toluca. Tras el sismo de 1985, la emigración hacia municipios conurbados como Ecatepec, Chalco y los Cuautitlanes impulsó un crecimiento desordenado, con desarrollos habitacionales que elevaron la población del Valle de México a 20 millones de habitantes para inicios del siglo XXI. A partir del año 2000, el desarrollo de estructuras sismorresistentes permitió el crecimiento vertical en las zonas céntricas de la CdMx, desencadenando una gentrificación que, aunque inicialmente ordenada, disparó los precios de vivienda y fomentó la especulación inmobiliaria, con la problemática en los servicios públicos respectivos, (agua potable, drenaje, electrificación, etc.)  Colonias como Roma, Condesa y Polanco, ahora íconos de este fenómeno, experimentaron incrementos de hasta ocho veces en los precios de vivienda entre 2000 y 2018, según un estudio de la PNAS.

El Valle de Toluca, con su creciente conectividad gracias al Tren Interurbano, enfrenta un escenario similar. La obra, que reduce significativamente el tiempo de traslado entre Toluca, los municipios aledaños y la CdMx, ha generado un aumento en la demanda de vivienda en municipios como Toluca, Metepec, San Mateo Atenco y Lerma. Estos municipios, tradicionalmente residenciales y comerciales, son ahora atractivos para desarrolladores inmobiliarios, nómadas digitales y ciudadanos estadounidenses que buscan residencias más accesibles que en la CdMx. Sin embargo, la llegada de estos nuevos habitantes, junto con el auge de plataformas como Airbnb, amenaza con replicar los problemas de gentrificación observados en la capital, donde los costos de vivienda han aumentado un 286% desde 2005, mientras los salarios reales han disminuido un 33%.

El Impacto del Tren Interurbano: Oportunidad y Riesgo. El Tren Interurbano “El Insurgente”, inaugurado en 2023 y operando al 100% en 2025, representa un avance significativo en la infraestructura de transporte del Estado de México. Conecta el Valle de Toluca con la CdMx en menos de 40 minutos, aliviando la presión sobre carreteras como la México-Toluca y mejorando la movilidad para millones de personas. Sin embargo, esta conectividad también ha disparado el interés inmobiliario en Toluca, Metepec y Lerma, municipios que ya experimentan un aumento en los precios de renta y venta de propiedades. En Metepec, por ejemplo, el reciente Plan de Desarrollo Urbano ha abierto la puerta a consultas ciudadanas sobre el impacto del tráfico y la gentrificación, pero no establece medidas concretas para contener la especulación. La experiencia de la CdMx sugiere que la gentrificación en el Valle de Toluca podría tener consecuencias severas si no se regula. En la capital, el auge de Airbnb, con más de 26,000 listados en 2022, ha transformado barrios como Roma y Condesa en enclaves turísticos, desplazando a residentes de largo plazo. En el Valle de Toluca, la llegada de nómadas digitales y extranjeros, atraídos por costos de vida más bajos y la nueva conectividad, podría replicar este patrón. Un residente de Metepec comentó en redes sociales que los precios de renta en zonas céntricas han aumentado más del 20% en el último año, un indicio temprano de la presión inmobiliaria.

La Respuesta del Gobierno: Ausencia de Estrategias Claras. A diferencia de la CdMx, donde el gobierno de Clara Brugada anunció un plan de 14 puntos para abordar la gentrificación —incluyendo regulación de rentas, contención de la especulación y promoción de vivienda social—, el gobierno del Estado de México y los municipios del Valle de Toluca no han presentado una estrategia integral. El plan de la CdMx, aunque perfectible, busca equilibrar los derechos de inquilinos y propietarios, regular plataformas como Airbnb y fomentar la participación ciudadana. En contraste, el gobierno de Delfina Gómez no ha detallado políticas específicas para mitigar los impactos de la gentrificación en el Valle de Toluca, a pesar de que el Tren Interurbano ya está impulsando desarrollos inmobiliarios de alto costo.

En Toluca, la falta de regulación sobre el uso de suelo y la proliferación de edificios de usos mixtos amenazan con desplazar a comunidades de ingresos medios y bajos hacia la periferia, como ocurrió en la CdMx tras 1985. En Metepec, el Plan de Desarrollo Urbano mencionado en redes sociales es un paso hacia la consulta ciudadana, pero carece de medidas concretas para limitar la especulación o proteger a los residentes originales. En Lerma, la cercanía con la estación del Tren Interurbano ha atraído a desarrolladores que construyen complejos residenciales dirigidos a un mercado de mayor poder adquisitivo, lo que podría marginar a las comunidades locales.

La Urgencia de un Gobierno Democrático: La gentrificación no es solo un problema de mercado inmobiliario; es, ante todo, un desafío de gobernanza democrática. La CdMx ha reconocido que la participación ciudadana y la regulación estricta son esenciales para encauzar este fenómeno, pero en el Valle de Toluca, la ausencia de políticas claras refleja una falta de visión estratégica. El gobierno de Delfina Gómez y los ayuntamientos de Toluca, Metepec, Lerma y San Mateodeben actuar con urgencia para evitar que la gentrificación desplace a las comunidades locales y erosione la identidad cultural de estos municipios. Entre las medidas necesarias están:  

• Establecer topes al incremento de rentas basados en la inflación oficial, como propone la CdMx.  

• Control de plataformas de alquiler temporal: Limitar el número de propiedades destinadas a Airbnb para preservar la vivienda de largo plazo.  

• Vivienda social: Incentivar la construcción de vivienda asequible en Toluca, Metepec y Lerma, financiada por impuestos a desarrollos de lujo.  

• Consulta ciudadana: Implementar foros permanentes para incluir a los residentes en la planeación urbana, como lo sugiere el plan de Metepec.  

• Protección de inquilinos: Crear una defensoría de los derechos de los inquilinos para evitar desalojos injustificados.

• Seguridad Publica: Modernizar y capacitar los cuerpos policiacos uso de tecnología, cámaras, drones y equipamiento adecuado.

Sin estas medidas, el Valle de Toluca corre el riesgo de convertirse en un nuevo epicentro de desigualdad urbana, donde los beneficios del Tren Interurbano se concentren en las élites y los costos recaigan sobre las comunidades locales. La experiencia de la CdMx demuestra que la gentrificación puede ser encauzada, pero requiere voluntad política y una planificación urbana que priorice a los residentes sobre los intereses inmobiliarios.

El Tren Interurbano “El Insurgente” es un hito en la modernización del transporte en el Estado de México, pero también un catalizador de la gentrificación en el Valle de Toluca. Sin una estrategia clara por parte del gobierno de Delfina Gómez y los municipios de Toluca, Metepec, Lerma y San Mateo Atenco, el aumento en los costos de vivienda, la especulación inmobiliaria y el desplazamiento de comunidades locales podrían transformar la región en un reflejo de los problemas de la CdMx. La gobernanza democrática, con políticas que equilibren el desarrollo económico y la justicia social, es la única vía para garantizar que el progreso no deje atrás a quienes han dado vida a estas comunidades. El tiempo para actuar es ahora, antes de que el Valle de Toluca pierda su esencia en nombre del progreso.

Mostrar más
Mira también
Cerrar
Botón volver arriba