Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Estado de México

Edomex al borde del abismo hídrico: Lluvias intensas no alivian la crisis de agua potable en zonas urbanas.

REDACCIÓN

Según el INEGI, sólo el 45% de los habitantes de zonas conurbadas tiene acceso diario a agua potable.

Toluca, Estado de México, 15 de julio de 2025, El Estado de México enfrenta una crisis hídrica sin precedentes que amenaza a millones en zonas urbanas y conurbadas al Valle de México, como Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Toluca y Metepec. A pesar de las fuertes y constantes lluvias de la temporada, la escasez de agua potable persiste, agravada por la falta de infraestructura adecuada y el mantenimiento insuficiente de las redes de distribución. Colonias populares sufren desabasto crónico, mientras la desigualdad en el suministro y la amenaza del “Día Cero” –el colapso total del suministro– se acercan rápidamente.

Las lluvias no resuelven la emergencia hídrica. A pesar de las intensas lluvias de 2025, que han causado inundaciones en municipios como Toluca, Chalco, Ecatepec y Nezahualcóyotl, etc. la disponibilidad de agua potable no ha mejorado. La incapacidad para captar y almacenar el agua pluvial, junto con la contaminación de más del 70% de las aguas superficiales, limita su aprovechamiento. “Las lluvias son fuertes, pero el agua se va por el drenaje o se contamina. No tenemos sistemas pluviales para guardarla”, denunció Ana López, vecina de San José La Pila en Metepec, en X (@EdomexVoz). Según la UNAM, el volumen de agua por habitante en el Edomex ha caído a 139 m³ en 2025, frente a 191 m³ en 2005, un nivel de estrés hídrico severo. El Sistema Cutzamala, que abastece el 30% del agua a los municipios conurbados, opera al límite, con presas como Villa Victoria (30% de capacidad) y Valle de Bravo (34%) en mínimos históricos. La sobreexplotación de acuíferos, con el 18% en riesgo desde 2018, agrava la crisis, mientras las lluvias no logran recargarlos debido a la urbanización desmedida y la falta de sistemas de captación. Colonias populares: Las más afectadas La escasez golpea con mayor fuerza a las zonas populares. Como en Ecatepec, el municipio más poblado del Edomex, 154 colonias enfrentan cortes diarios, y un juez ordenó en 2024 garantizar el suministro tras años de abandono. En Nezahualcóyotl, comunidades como Metropolitana y El Sol dependen de pipas que llegan con retraso, a menudo con agua no potable. Tlalnepantla reporta baja presión en colonias como San Juan Ixhuatepec, mientras en Metepec, áreas como Agrícola Lázaro Cárdenas y San Salvador Tizatlalli padecen semanas sin agua corriente. “Gastamos 150 pesos semanales en garrafones porque la llave está seca”, expresó Elizabeth Ramírez, de Izcalli Cuauhtémoc, en Metepec. La desigualdad en la distribución es evidente: fraccionamientos de clase media-alta en Naucalpan y Metepec, como Casa Blanca, reciben agua con mayor regularidad, mientras las colonias populares enfrentan racionamientos. “El agua llega a los ricos, pero en las zonas pobres nos toca pelear por una pipa”, señaló Juan Morales, de Nezahualcóyotl, en X (@QuePocaMadre_Mx). 

Según el INEGI, sólo el 45% de los habitantes de zonas conurbadas tiene acceso diario a agua potable. Infraestructura deficiente y mantenimiento insuficiente. La infraestructura hídrica del Edomex está colapsada. El Sistema Cutzamala pierde hasta el 40% de su agua por fugas, según CONAGUA, debido a tuberías obsoletas instaladas hace más de 50 años. En Toluca, Naucalpan y Metepec, las redes de distribución sufren rupturas constantes por falta de mantenimiento. “Las lluvias inundan las calles porque los drenajes están colapsados, pero no hay agua en las llaves. Es una contradicción”, comentó un usuario en X (@TlalneVoz). En Metepec, la app Metepec 7311 permite reportar fugas, pero la respuesta promedio es de 48 horas, insuficiente para emergencias. La falta de sistemas de captación de agua pluvial agrava el problema. Aunque las lluvias son abundantes, menos del 5% del agua se recolecta en los municipios urbanos, según la CAEM. La urbanización descontrolada, con pavimentación excesiva en Ecatepec y Tlalnepantla, impide la recarga de acuíferos, mientras el mantenimiento de pozos y presas es mínimo. 

Esfuerzos estatales y municipales: Pasos tímidos. La gobernadora Delfina Gómez ha impulsado el Plan Integral de la Zona Oriente, con 101 acciones para mejorar el abasto en municipios como Ecatepec y Nezahualcóyotl, incluyendo la rehabilitación de pozos y sistemas de captación pluvial en 28 municipios, como Toluca y Metepec. Sin embargo, los avances son limitados: en Ecatepec, solo el 20% de las colonias reportan mejoras, y en Tlalnepantla, los cortes persisten. En Naucalpan, la perforación de nuevos pozos ha incrementado la presión sobre los acuíferos, sin resolver el desabasto estructural. En Metepec, la app Metepec 7311 ha agilizado reportes, pero no hay un plan local específico para el desabasto. La dependencia del Cutzamala y la falta de inversión en infraestructura moderna limitan los resultados. El recorte del 13% al presupuesto de CONAGUA en 2024 (62,600 millones de pesos, lejos del 1% del PIB recomendado por la ONU) restringe aún más las soluciones. 

Un futuro incierto: El “Día Cero” acecha Expertos de la UNAM advierten que el “Día Cero” podría llegar antes de 2028 si no se actúa con urgencia. Las lluvias, aunque intensas, no compensan la sobreexplotación de acuíferos, el cambio climático y el crecimiento poblacional (3% anual en Ecatepec). “Las lluvias no son la solución si no captamos el agua. Sin infraestructura y mantenimiento, el colapso es inevitable”, señaló Marisa Mazari Hiriart, investigadora de la UNAM. El tratamiento de aguas residuales, que podría aliviar la presión, solo abarca el 30% del total generado. El Plan Hídrico Nacional anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum busca modernizar el Cutzamala y promover la captación pluvial, pero enfrenta retos presupuestales y de coordinación. Mientras tanto, los habitantes de zonas populares en Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco, Tlalnepantla, Naucalpan y Metepec enfrentan una realidad de escasez, costos elevados y desigualdad.

Un llamado a la equidad y la acción. La crisis hídrica en el Estado de México, agravada por la falta de infraestructura y mantenimiento a pesar de las lluvias constantes, exige soluciones urgentes. Modernizar las redes de distribución, combatir las fugas, implementar sistemas de captación pluvial y priorizar a las colonias populares son pasos críticos. Sin una acción coordinada entre los gobiernos municipales, estatal y federal, y un presupuesto robusto, el “Día Cero” transformará la vida en las zonas urbanas y conurbadas, dejando a millones sin acceso al recurso más esencial.

Mostrar más
Botón volver arriba