Los inmigrantes chinos siempre han sido un misterio para España. El podcast 'Un chino y medio' lo está resolviendo desde dentro

‘Un chino y medio’ es uno de los últimos fenómenos que han surgido en España retratando la experiencia chino-española. Se trata de un podcast realizado por un par de jóvenes de procedencia china pero totalmente asentados en España, y que entrevistan programa tras programa a inmigrantes del país asiático (aunque no exclusivamente), con los que abordan temas extremadamente diversos: de la experiencia personal de un chino que también es negro a la evolución de negocios netamente chinos en España como los restaurantes o los bazares.
Una combinación de éxito. Jiajun Yin y Lin son los dos presentadores de ‘Un chino y medio’, y un rápido revoloteo por las temáticas de sus programas y los extractos que seleccionan para redes sociales deja claro el secreto de su éxito, más allá de la mirada ácida que plasman sobre la experiencia china en España. Se trata de un programa que plantea un equilibrio personalísimo entre jugar con los tópicos de los chinos vistos desde fuera (con humor que, si viniera de alguien no chino, se consideraría racista, como competiciones de abrir mucho los ojos) y la información de primera mano sobre cómo los inmigrantes chinos abren tantos negocios en España.
Temas principales. Las temáticas que suelen desarrollar Jiajun Yin y Lin van de las anécdotas personales al choque cultural, pasando por el proceso de desmontar estereotipos de la comunidad o detallar las diferencias entre generaciones de migrantes. Gracias a su capacidad para hacer de altavoz de cuestiones poco visibles en medios tradicionales y, con la ayuda de su cercanía y tono humorístico, se han ganado una audiencia que supera, solo en Youtube, casi 130.000 suscriptores.
Chino-españoles por el mundo. ‘Un chino y medio’ no es un fenómeno aislado Hay múltiples creadores y artistas que tienen enfoques similares: una experiencia de integración en España, pero sin perder su identidad china por el camino. Por ejemplo, sin salir de la órbita de los podcasts, tenemos a ‘Generación Banana‘. Su autora es Ouyang Zhu, con un punto más serio que ‘Un chino y medio’ y que bordea el activismo, con conversaciones sobre los hijos de migrantes y los problemas para integrarse, llegando a tocar aspectos como la relación entre racismo y salud mental.
Segunda generación. Creadores de contenido como ‘Un chino y medio’ o Zhu abordan las necesidades e inquietudes de una segunda generación de migrantes. Ésta reivindicaba en ‘El País’ la necesidad de tener «referentes mediocres» que no estén marcados por el éxito o el sacrificio. Es una generación a menudo criada en la soledad debido a las exigencias laborales de los padres, a los que a menudo invita a su podcast para que expongan también sus puntos de vista.
Sobre el papel. No solo en el mundo de los podcasts hay autores con estas temáticas. Por ejemplo, Quan Zhou Wu es una autora de cómic nacida en España de padres chinos. Suyas son obras como ‘Gazpacho agridulce’, ‘Andaluchinas por el mundo’ y ‘Gente de aquí, gente de allí’, en las que aborda también temas como el racismo, la burocracia o el sentido de pertenencia. Minke Wang, por su parte, es escritor y poeta y vive en España desde los diez años. En libros como ‘Voces de ultramar‘ hace un relato no ficcional sobre la identidad híbrida que ha marcado a varias generaciones de su familia. Una mentalidad que ha marcado a los migrantes de segunda generación, quienes ahora se están expresando con obras propias.
En Xataka | China quiere dominar el comercio mundial y tiene un plan en marcha: llevar el mar a sus ciudades de interior