
¡¡¡Los cambios y amenazas que vienen a nuestro país, interna y externamente, en estos últimos meses serán definitivos para nuestro desarrollo político, social y económico!!!
El sonado cambio al Poder Judicial se viene esperando desde el inicio de esta Cuarta Transformación (4T). Sin embargo, ha enfrentado mucha resistencia por parte de la “oposición”, a través de medios políticos y sociales, dificultando así su implementación de forma escalonada y planeada, ya que esto afectaría sus intereses mafiosos representados por algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En este contexto, la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Lic. Guadalupe Taddei Zavala, ha sido severamente criticada por exfuncionarios del INE y del IFE, como María Marván y Lorenzo Córdova —este último, muchas veces visto en reuniones con líderes políticos de la oposición—, por su forma de enfrentar el proceso de elección de jueces, ministros y magistrados, el cual se llevará a cabo el próximo 1 de junio.
Se han registrado 18,447 personas, entre militantes de partidos políticos y ciudadanos independientes, para los siguientes cargos:
- 6 ministras de la SCJN
- Magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)
- Integrantes de la Sala Superior y las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
- Magistrados de Circuito
- Juezas de Distrito
Del total de registros, el 40% pertenece al partido oficialista, MORENA, y, según palabras de la presidenta del INE, el 40% de estos candidatos presentan anomalías “graves” en su vida curricular.
Entonces, ¿por qué no actuó de inmediato el INE y excluyó de esta contienda a estos personajes con apoyo político de MORENA?
Un caso representativo es el del Lic. Espadas Ancona, actual consejero del INE, quien se reconoce públicamente como abogado defensor de delincuentes. Él ha declarado que los tiempos legales para revisar la elegibilidad de los candidatos son al momento del registro y después de que se emiten los resultados.
Casos similares se han presentado en otros partidos, cuyos candidatos también presentan anomalías en sus perfiles.
Logística electoral
A pesar de las controversias, ya se han preparado más de 60 millones de boletas con los datos de los participantes. Cada votante recibirá seis tipos de boletas, diferenciadas por color e información:
- Boleta morada: para elegir 5 ministras y 4 ministros de la SCJN.
- Boleta verde menta: para elegir 3 magistradas y 2 magistrados del TDJ.
- Boleta azul: para elegir 1 magistrada y 1 magistrado de la Sala Superior del TEPJF.
- Boleta salmón: para elegir 3 magistrados para cada una de las 5 Salas Regionales del TEPJF.
- Boleta amarilla: para elegir juezas y jueces de Distrito.
- Boleta rosa: para elegir magistradas y magistrados de Circuito.
Falta de recursos y desinformación
A poco más de 14 días de las elecciones judiciales, el INE ha lanzado un llamado de auxilio por falta de recursos, ya que varios estados no han entregado las aportaciones correspondientes. Actualmente, hay un déficit de más de $90 millones de pesos.
Por si fuera poco, el voto informado ha quedado en el papel. Revisar los perfiles de los candidatos requiere de decenas de horas por parte del ciudadano común, lo que dificulta una elección consciente y fundamentada.
Interferencia y boicot
A este complejo panorama se suma la aparición de Ricardo Salinas Pliego, empresario acusado de comprar jueces para evitar pagar deudas millonarias al fisco, quien llamó públicamente a no participar en esta elección, generando un fuerte rechazo en redes sociales y un boicot a sus empresas:
TV Azteca, Grupo Elektra, Banco Azteca, Total Play e Italika.
Simultáneamente, políticos de la oposición, como Vicente Fox, también han llamado a no votar, y diversas organizaciones sociales y políticas han convocado a una marcha, considerando el 1 de junio como un “día negro” para nuestra democracia.
Para ellos, la actual SCJN —con todas sus anomalías— responde a sus políticas neoliberales.
Reflexión final
Desde el punto de vista de este humilde servidor, este cambio tan importante en el Poder Judicial debería haberse realizado de forma más organizada y planeada, sin responder a urgencias políticas del partido oficial.
Realizar esta votación sin una correcta investigación, planeación y difusión genera incertidumbre en la población, la cual desconoce a los candidatos y sus trayectorias.
El riesgo es alto: se trata de una elección de fiscales y jueces, donde muchos buscan ganar a toda costa, con o sin experiencia, o incluso con vínculos con actos de corrupción o con la delincuencia organizada.
Y sin duda, en estas votaciones brillarán el abstencionismo y la confusión…
Ver para creer.
ATENTAMENTE
Ing. Ind. Jesús Espinoza García

