
Por: Redacción
- «De Promesas a Tragedias: Delfina Gómez y el Fracaso contra los Feminicidios»
- «Ecatepec, Chalco, Xonacatlán: Tierra de Miedo para las Mujeres Mexiquenses»
Promesas Incumplidas en un Estado Ensangrentado: Cuando Delfina Gómez Álvarez asumió la gubernatura del Estado de México en septiembre de 2023, prometió abordar la crisis de violencia de género con medidas contundentes: fortalecer la Policía de Género, aumentar el personal especializado en investigación, endurecer el marco legal y garantizar justicia para las víctimas de feminicidio. “Las mujeres cuentan conmigo”, aseguró, comprometiéndose a priorizar la seguridad femenina y escuchar a las familias afectadas. Sin embargo, a casi dos años de su gestión, el Estado de México sigue siendo el epicentro nacional de feminicidios, con 73 casos en 2024, y las desapariciones de mujeres persisten, con más de 12,000 reportes hasta marzo de 2025, de los cuales más de 2,000 permanecen sin resolverse.
Aunque el gobierno reporta una reducción del 35% en feminicidios en el primer semestre de 2024 (de 51 a 33 casos), municipios como Ecatepec, Chalco, y ahora Xonacatlán, con el reciente caso de Natalia Segura, reflejan una crisis que las políticas actuales no logran contener.
Este reportaje pretende analizar las promesas de la gobernadora Gómez, los resultados de su administración, los casos más impactantes —incluyendo el feminicidio de Natalia en Xonacatlán—, y contrasta la situación estatal con el panorama nacional.
Feminicidios en el Estado de México:
Un panorama desolador, El Estado de México lidera las estadísticas nacionales de feminicidios.
En 2023, se registraron 72 casos y en 2024, la cifra alcanzó 73, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Entre enero y septiembre de 2024, se iniciaron 52 carpetas de investigación por feminicidio, representando el 10% del total nacional. A pesar de la reducción del 35.29% en feminicidios reportada por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) en el primer semestre de 2024, la entidad sigue siendo la más letal para las mujeres. Además, registró 2,679 casos de violencia de género y 195 homicidios dolosos de mujeres en 2024, superando a la Ciudad de México (65 feminicidios) y Nuevo León (60). Los municipios más afectados incluyen Ecatepec, Chalco, Toluca, Naucalpan y Chimalhuacán.
Ecatepec, con más de 1.6 millones de habitantes, sigue siendo el epicentro, con al menos 331 asesinatos de mujeres entre 2009 y 2015, y una alta incidencia de casos recientes. Chalco, bajo Alerta de Género desde 2015, reporta una constante violencia feminicida, mientras que Xonacatlán ha emergido como un nuevo foco de atención debido al caso de Natalia Segura en 2025.
Desapariciones Forzadas:
La Sombra de la Impunidad, las desapariciones de mujeres en el Estado de México son un problema alarmante. Hasta marzo de 2025, se reportaron más de 12,000 casos, con más de 2,000 sin resolver. Entre 1964 y 2023, se documentaron 27,693 desapariciones de mujeres y niñas en la entidad. La falta de datos específicos sobre desapariciones forzadas en 2024 y 2025 refleja una opacidad institucional que obstaculiza las investigaciones. En municipios como Ecatepec, Chalco y Xonacatlán, las desapariciones están frecuentemente vinculadas a feminicidios o redes de trata, agravadas por la presencia de crimen organizado. La FGJEM ha sido criticada por clasificar casos como “desapariciones voluntarias”, retrasando las pesquisas y profundizando la desconfianza de las familias.
Casos Recientes y Mediáticos:
Natalia Segura (Xonacatlán, junio-julio 2025): Natalia, una adolescente de 14 años, desapareció el 27 de junio de 2025 tras salir al gimnasio en Xonacatlán. Cuatro días después, el 1 de julio, su cuerpo fue hallado en un inmueble en Santa Ana Jilotzingo, Otzolotepec, con signos de violencia. La FGJEM clasificó el caso como feminicidio y detuvo a tres hombres en la colonia Emiliano Zapata de Xonacatlán, en un operativo liderado por la Secretaría de Seguridad del Estado de México(@SSEdomex). El caso conmocionó a la comunidad y generó indignación en redes sociales, con posts en X destacando la vulnerabilidad de las menores en la entidad y la lentitud de las autoridades para activar protocolos de búsqueda. Natalia viajaba con su primo de 9 años, quien logró escapar, pero ella fue interceptada por un grupo de hombres, según reportes locales.
Valeria Márquez (Naucalpan, 2024): La desaparición y presunto feminicidio de Valeria en Naucalpan generó controversia por la sospecha de que las cenizas entregadas a su familia no eran suyas. Este caso, ampliamente discutido en X, evidenció la desconfianza hacia las autoridades y la falta de transparencia en las investigaciones.
Mujer en Ecatepec (2024): Una mujer asesinada en Ecatepec, cuyo cuerpo fue trasladado al Desierto de los Leones, resultó en una condena de 62 años en 2025, pero el caso tardó 14 años en resolverse, reflejando la lentitud del sistema de justicia.
Estos casos, especialmente el de Natalia Segura, han avivado las protestas en el Estado de México, con colectivos feministas exigiendo justicia y mayor eficacia en la prevención de la violencia de género.
Acciones del Gobierno de Delfina Gómez y Resultados:
La gobernadora Delfina Gómez ha destacado la reducción del 35% en feminicidios como un logro, atribuida a los Operativos Violeta, que incluyen patrullajes en transporte público y vigilancia en los 11 municipios con Alerta de Género. En mayo de 2024, la Secretaría de Seguridad reportó 10,653 medidas de protección, incluyendo campañas de concientización y capacitación de funcionarios. La Secretaría de las Mujeres ha implementado programas de atención y reparación del daño, pero activistas como Edith Olivares Ferreto de Amnistía Internacional critican la falta de cambios estructurales. En el caso de Natalia Segura, la rápida detención de los presuntos responsables fue destacada por la FGJEM, pero no mitigó las críticas por la demora en activar la Alerta Amber. Colectivos como Nos Necesitamos Juntas México han exigido la renuncia de Gómez, acusándola de “incompetencia” frente a la crisis.
Un Grito de Justicia:
El Estado de México sigue siendo un lugar donde las mujeres, especialmente las más jóvenes como Natalia Segura, enfrentan un peligro constante. La reducción de feminicidios es un avance, pero insuficiente frente a la magnitud de la crisis. Los casos de Natalia en Xonacatlán, Valeria en Naucalpan y las víctimas en Ecatepec subrayan la urgencia de políticas más efectivas, mayor presupuesto para la Secretaría de las Mujeres y un sistema de justicia que combata la impunidad. Las protestas feministas y los esfuerzos de colectivos como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio son un recordatorio de que la lucha por la seguridad de las mujeres requiere compromiso real y sostenido.
Mexiquenses presionemos por un sistema de justicia que proteja a las mujeres y castigue a los responsables. ¡Alcemos la voz por las víctimas del Estado de México!»
