Según la investigación de dos doctores de California, el uso de cubrebocas puede generar inmunidad contra el COVID
Un artículo realizado por investigadores de la Universidad de California sostiene que el uso de cubrebocas puede generar inmunidad contra el COVID-19.
Según los doctores en Medicina Monica Gandhi y George W. Rutherford el uso de cubrebocas podría ayudar a generar inmunidad a través de lo que se conoce como variolización o variolación.
En su artículo publicado en el The New England Journal of Medicine Gandhi y Rutherford aseguran que el uso universal de la mascarilla ayudaría a reducir la severidad de la enfermedad u garantizaría que una mayor proporción de las nuevas infecciones sean asintomáticas.
Si se comprueba la hipótesis de los investigadores, el uso de cubrebcas podría convertirse en una forma de “variolación”, práctica usada antes de que se descubriera la vacuna contra la viruela.
La variolación consistía en exponer a quienes no tenían la enfermedad a las costras de viruela de alguien que ya la hubiera padecido, de este modo desarrollaba una forma “suave” del virus.
Si, como menciona la teoría de los médicos de California, el cubrebocas replicara esa función, pronto se generaría inmunidad y se desacelerarían los contagios.
La investigación sugiere que los cubrebocas no sólo impiden la transmisión del virus, de un asintomático a una persona sana, sino que evitan que las partículas virales entren a boca y nariz.
El uso de mascarilla reduce la inoculación viral, es decir, la cantidad o carga del virus a la que quien la usa está expuesto, por ello el impacto de la enfermedad sería menor.

Con información de Reporte Índigo
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Read Next
23 mayo 2025
Cómo poner tu nombre en la pantalla del iPhone cuando está bloqueado para que se sepa de quién es
23 mayo 2025
El viejo sueño de las aerolíneas low cost para exprimir a sus pasajeros sigue siendo el mismo: asientos verticales
23 mayo 2025
‘Fortnite’ vuelve a la App Store en EEUU tras casi cinco años: Epic se ha anotado una victoria que llevaba tiempo esperando
23 mayo 2025
"Están privatizando la playa": en Málaga los megachiringuitos se están adueñando de las zonas de baño de la ciudad
22 mayo 2025
La AEPD ya sabe de dónde han salido los datos de millones de autónomos que estaban a la venta en internet: la Cámara de Comercio
23 mayo 2025
En plena obsesión por las tierras raras, un metal bastante común ha puesto en peligro la transición verde: falta cobre
23 mayo 2025
EEUU amenaza a Apple con un arancel del 25% si no fabrica el iPhone allí. Le seguiría saliendo más rentable hacerlo en la India
23 mayo 2025
Si la pregunta es cómo rinde el chip propio de Xiaomi la respuesta es: igual o mejor que los de Apple, Qualcomm y MediaTek
23 mayo 2025
El problema no es que hayamos encontrado bacterias en una estación espacial. El problema es que es una especie nueva
23 mayo 2025
Hay gente comiendo placenta humana. La ciencia te pide encarecidamente que, por favor, no lo hagas
23 mayo 2025
Cómo poner tu nombre en la pantalla del iPhone cuando está bloqueado para que se sepa de quién es
23 mayo 2025
El viejo sueño de las aerolíneas low cost para exprimir a sus pasajeros sigue siendo el mismo: asientos verticales
23 mayo 2025
‘Fortnite’ vuelve a la App Store en EEUU tras casi cinco años: Epic se ha anotado una victoria que llevaba tiempo esperando
23 mayo 2025
"Están privatizando la playa": en Málaga los megachiringuitos se están adueñando de las zonas de baño de la ciudad
22 mayo 2025
La AEPD ya sabe de dónde han salido los datos de millones de autónomos que estaban a la venta en internet: la Cámara de Comercio
23 mayo 2025
En plena obsesión por las tierras raras, un metal bastante común ha puesto en peligro la transición verde: falta cobre
23 mayo 2025
EEUU amenaza a Apple con un arancel del 25% si no fabrica el iPhone allí. Le seguiría saliendo más rentable hacerlo en la India
23 mayo 2025
Si la pregunta es cómo rinde el chip propio de Xiaomi la respuesta es: igual o mejor que los de Apple, Qualcomm y MediaTek
23 mayo 2025
El problema no es que hayamos encontrado bacterias en una estación espacial. El problema es que es una especie nueva
23 mayo 2025
Hay gente comiendo placenta humana. La ciencia te pide encarecidamente que, por favor, no lo hagas
Publicaciones relacionadas